miércoles, 25 de julio de 2012

Sobre nosotros.

Este blog y todo su contenido fue gracias a la colaboracion de los siguientes alumnos.

Otoniel Carlos Tobar                  C-33
Sherly Massiel Moralez Lopez   F-22
Juan Alberto Arevalo Lopez       I-4
Juan Pablo Fernandez Rousselin I-12
Joshua Raphael Lemus Castillo   I-18
Juan Guillermo Lopez Tiniguar   I-19
Indira Vanesa Roman Cifuentes   I-31

Espero que Leer este blog sea de su agrado, básica mente podras conoser y sobre nuestro bello país Guatemala que vale muchísimo la pena tener presente.

Las mas grandes empresas Guatemaltecas.





 Disain

Sector: Construcción e inmobiliaria > Constructoras , Profesionales de la construcción
San Marcos  (Guatemala)
Diseño y construccion en general ingenieria estructural.




nutribovinos

Formulacion y venta de suministros para eleborar alimento para animales




Cervecería Centroamericana
El nombre de cervecería centro Americana, es parte del imaginario guatemalteco. Al conmemorar sus ciento veinticinco años de fundación, se hizo propicia la ocacion para fijar su historia, hace memoria, como referencia para futuras generaciones de empresarios del país





El Insituto Tècnico de Capacitaciòn y Productividad –INTECAP

 la empresa de mayor desarrollo, productividad y competitividad en Guatemala.  El Galardón “Ricardo Castillo Sinibaldi” es el màs importante reconocimiento que la entidad entrega como un reconocimiento, a la empresa que ha impullsado a Guatemala màs allà de los propios intereses comerciales.  Han aportado para su gente y en desarrollo de paìs.







 La empresa de Líneas Terrestres Guatemaltecas es la más competitiva de Guatemala, brindando servicios de transporte de personas en forma segura, confortable y eficiente, con productividad en tiempo, recursos y operación de servicios que apoyan el desarrollo del paìs.







AGENCIAS WAY. 
Por su desarrollo y èxito, la Cadena Distribuidora de muebles y electrodomèsticos se ha expandido en Guatemala ya por tres generaciones, brindando competitivamente satisfactores en cobertura, facilidad, servicio y atención a hogares guatemaltecos.
 MASESA.
 La empresa líder en Centroamérica en la comercializaciòn del transporte de motos de trabajo, que atravès de alianzas estratègicas rentables a las partes, impacta en la productividad y competitividad de personas, empresas y sociedad, coadyuvando a su desarrollo empresarial.





  
ESCENCIAS CASTILLA. 
La Compañía Transformadora S.A. (Contrasa) es líder en innovación, procesamiento y comercializaciòn de productos alimenticios en su especialidad, con altos indicadores de competitividad a nivel nacional de sus marcas con las que se ha expandido a Centroamérica.

Indice de Desarrollo en Guatemala


IDH en Guatemala

Como todos los años desde 1990, el Informe sobre Desarrollo Humano ha publicado el Índice de Desarrollo Humano (IDH)  que fue presentado como una alternativa a las mediciones convencionales del desarrollo nacional, como el nivel de ingresos y la tasa de crecimiento económico. El IDH representa el impulso de una definición más amplia del bienestar y ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. Entre 1980 y 2010 el IDH de Guatemala creció en un 1.1% anual, pasando desde el 0.408 hasta el 0.560 de la actualidad, lo que coloca al país en la posición 116 de los 169 países para los que se disponen datos comparables. 
El IDH de América Latina y el Caribe (OR) como región ha pasado del 0.578 de 1980 al 0.706 de la actualidad, por lo que Guatemala se sitúa por debajo de la media regional.

 El programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, publica los siguientes datos sobre Guatemala:
El Índice de Desarrollo Humano IDH, es un indicador que mide fundamentalmente el desarrollo de la población de los distintos países del mundo.  Guatemala ocupa el lugar 131 para el año 2011 de 187 países en el concierto de naciones.  Dicho en otras palabras 131 países se encuentran en mejores condiciones de vida que nosotros (incluyendo a 3 países del área centroamericana: Costa Rica, Panamá y Belice) y solamente superamos a  56 países en el IDH.  Guatemala presenta un IDH considerado como medio su valor: 0.574, en América Latina y el Caribe solo superamos a Haití que presenta un valor de 0.454.
Alguno de los indicadores que mide el IDH , son los siguientes: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos, tasa de mortalidad de niños menores de 5 años, población urbana y rural, población con accesos a servicios de salud, población con acceso a agua potable, acceso a saneamiento, peso de los niñ@s al nacimiento, niñ@s con rehidratación oral, población con inmunización al sarampión, número de personas por médico y enfermera, la relación alumnos-profesores, porcentaje de pobres urbanos y rurales.
Para el año 1995  la esperanza de vida al nacimiento era de 66 años, que contrasta grandemente con los 87 que presentaban los países desarrollados para el mismo año, es decir una ganancia de 21 años, que representa un 75% de mayor expectativa de vida entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo.
Guatemala entre 1960 y el 2011, ha aumentado su esperanza de vida al nacimiento de 46 a 67.3 años, eso dicho en otra forma, en Guatemala aunque se viva 21.3 años más de lo que se vivía en los años 60´s, existe un segmento amplio de esta población carente de calidad de vida, en donde sus necesidades básicas no son satisfechas y están catalogadas como pobres.
En ese mismo período 1960 a 2011, la tasa de alfabetización de adultos, aumento de 48 a 69.1 %, lo que significa que en 51 años vario el 20.1% la alfabetización, menos de un millar de población adulta por año.
En lo referente a la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años, para 2006 morían 38 niñ@s por cada mil nacidos vivos y para 2011 morían 32 niñ@s por cada mil nacidos vivos, aunque la cantidad bajo, en considerada como alta tomando en cuenta que Belice sus cifras fueron 20 y 17 es decir que en Guatemala para 2011 murieron 15 niñ@s por cada mil nacidos vivos, es decir casi el valor que presenta Belice en la mortalidad en niños menores de 5 años para 2011.




Estas muertes lamentables suceden regularmente en las áreas rurales  y en los asentamientos humanos precarios, donde los vectores de enfermedad deambulan en el ambiente.
Para 2011 de la población total de Guatemala, el 45% es catalogada como rural, lo que comprueba el acelerado crecimiento de las áreas urbanas del país que para este año representa el 55% de la población total.  Solamente el 25% de esta población rural tuvo acceso a los servicios de salud, la población urbana con acceso a servicios de salud es del 50%.
En el quinquenio 2006-2010 el 92% de la población urbana, tuvo acceso a los servicios de agua potable, para el mismo período el 52% de la población rural contó con servicio de saneamiento, el 72% de la población urbana tuvo acceso a los servicios de saneamiento.

Los Mayas.

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio de América Central, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras , El Salvador y en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá yZacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidasciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén,Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estadoindependientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textoslogográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.


La sociedad:
Aldeas "vivienda"
Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños, saunas) (Ejemplo: Joya de Cerén).
Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre tapetes en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar.
Es necesario considerar y advertir que la gente común vivía en las denominadas palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chit, el guano (para los techos); la madera, los bajareques, el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillospirámides ytemplos ceremoniales.
Vestimenta
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía, grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchascaracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras,brazaletes y anillos de jadecuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.
Podemos imaginar, por las pinturas de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados.
Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los más importantes fueron:
De origen mineral
§  Atapulgita
De origen vegetal
§  Añil (Indigofera sufruticosa) e (Indigrofera guatemalensis) de éstos dos se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color especial).
De origen animal
§  El color rojo, obtenido de la Grana Cochinilla (insecto parásito que ataca al nopal, del que hay varias especies de los géneros Opundia y Nopalea).
§  El color violeta proviene de un caracol llamado Púrpura pansa.
Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio.
La mujer y su posición social
La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Las mujeres eran muy importantes para la economía familiar, pues elaboraban piezas decerámica, diseñaban piezas en barro o esculpidas o talladas a modo de escultura, y tejían el algodón para confeccionar vestidos. También criaban animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar comidas y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestas donde acudían las ancianas.
En el posclásico las mujeres no participaban en el autosacrificio, pero en el clásico sí, al menos las de alto rango.
Para los mayas, el Kamnicté (matrimonio) era constituido por arreglo de los padres y tenía fines económicos o de alianza. Un claro ejemplo de esto, fue la relación sanguínea que unía a los gobernantes de Tortuguero y Palenque,2 ya que Pakal II se casaría con la "reina roja" de Tortuguero,3 lo que sin duda, motivó el sentimiento expansionista de Pakal II, y consolidó a Tortuguero como una barrera de defensa y contradefensa de Palenque.4
Además, entre otras costumbres, el hombre recién casado vivía bajo las órdenes del suegro en un período variable, pero que en ocasiones, podía llegar a ser de cinco años.
Rasgos físicos
Una investigación realizada por el estadounidense Sylvanus G. Morley sobre la población maya yucateca arrojó que la estatura media era de 154,61 cm y 142,65 cm, el peso de 52,86 kg y 50 kg y el índice cefálico medio era de 85,8 y 86,8 para hombres y mujeres respectivamente.[cita requerida]
De acuerdo con las evidencias arqueológicas (estudio de los monumentos y artes de la antigüedad) y etnográficas (estudio, descripción y clasificación de razas o pueblos), se deduce que los mayas tienen la cabeza ancha (braquicéfalos), nariz aguileña, el pelo negro y lacio, los pómulos salientes, la frente amplia (ancha y plana) y los ojos almendrados (con un pronunciado y notable pliegue en los párpados que les da un toque marcadamente oriental) de color oscuro. El cuello es corto y los hombros son anchos.
Las características de estos grupos eran modificadas por influencias mágicas y/o rituales, ya que modificaban la posición de los ojos para obtener una vista estrábica causada (según el fray Diego de Landa), con cuentas de cera que los padres ponían enfrente de los ojos de sus hijos. La deformación del cráneo era practicada en los niños aprovechando que los huesos, entre la primera semana de nacidos y los dos años, no están sólidos y son moldeables (había dos variantes de deformación del cráneo); la deformación del cráneo por alargamiento se efectuaba mediante la colocación de dos tablas, una en la frente y otra atrás (estas deformaciones se practicaban en los recién nacidos de ambos sexos y de todas las clases sociales). Otras costumbres (pues más que modas tenían fines mágico-espirituales) eran la pintura corporal (como los tatuajes en pecho, brazos y piernas), laexcoriación o escarificación (técnica que consiste en causar cicatrices con fines decorativos), el limado y perforación de los dientes para colocar «piedras semipreciosas» (pedacitos de jadeobsidiana o pirita) y adornos como orejeras (especie de aretes), pectoralesbezotes (anillos nasales), penachos, etcétera. Es importante destacar que el tatuaje y la escarificación fue prerrogativa de los señores, sacerdotes y guerreros distinguidos.
Mucha de esta información viene del fray español Diego de Landa, quien vivió en la época de la colonia. Durante su estancia destruyó mucha documentación maya, aunque al final hizo un libro acerca de esta civilización.




Organización económica:
Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores socioeconómicos.
Comercio
Moneda
Propiedad de la tierra
Transporte terrestre
Principales pueblos o naciones mayas
Principales jurisdicciones mayas
Pueblos mayas minoritarios
El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del postclásico se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la indipensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas delQuetzal, de los bosques nubosos de Guatemala, algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, y de fuentes del río Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y el pedernal de la zona Puuc. El Arte también se convirtió en un objeto apreciado entre los nobles, y las CerámicasPolicromas de lugares como Chamá y Nebaj en el altiplano de Guatemala se distinguieron por sus finas obras que se han enconrado en muchos sitios distantes. Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey.
No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: El 17 de junio de 1555, por orden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real.
Los gobernantes supremos (ahau) otorgaban tierras a sus súbditos, según su rango social y división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por una familia para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio en una extensión que llenara la capacidad de producción para cubrir los requisitos antes expuestos. No debe confundirse bajo ningún motivo con un sistema comunal, ya que la tierra pertenecía al ahau, que la podía retirar en cualquier momento y utilizarla para sus propios fines como una propiedad personal más que como propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara
Transporte marítimo
El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la Península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Existen evidencias de que arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hastaPanamá. Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua dulce, después se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distinción entre la proa y la popa
Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignos de importancia los Sacbe'ob (Sacbe en singular) que significan "caminos blancos". En general, la construcción de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, después, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra. Posteriormente se cubrían con arena calcárea con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por último, se cubrían con estuco. Un Sacbé muy conocido es el que comunica a Cobá con Yaxuná, y posee cien kilómetros de distancia.
A pesar de que conocieron la rueda, solo la utilizaron en la elaboración de juguetes artesanales que hacían representando animales cuadrúpedos con una rueda en cada pata. Sin embargo, lo más indispensable para poder lograr un excelente vehículo de transporte, no son las ruedas en sí, sino los 'rayos' o radios de ellas. La carencia de animales de tiro no explica por tal motivo, la inexistencia de carros, tanto como los mencionados radios.
Entre los mayas existieron diferentes tribus que se agrupaban de acuerdo a sus actividades productivas afines (como por ejemplo los putunes que se dedicaban a la pesca y alcomercio marítimo) o de acuerdo a sus linajes y/o genealogías (un ejemplo notable son los cocomes del noreste de la Península de Yucatán). Las tribus más conocidas fueron
§  Itzá: Adquirieron su nombre probablemente en honor a Itzamná (personaje casi mítico), ya que él guio a los itzáes; Itzamná, a su vez, significa Substancia del Cielo o Rocío de las Nubes y es considerado como el forjador de la cultura maya peninsular. La tradición oral indica que Itzamná (también llamado Zamná) fue quien puso nombre a toda cosa, descubrió las virtudes medicinales de las plantas; inventó el alfabeto y los jeroglíficos mayas. A su muerte fue deificado por su pueblo, que le erigió algunos templos; se dice que fue sepultado en las pirámides de Izamal.
Según el Chilam Balam de Chumayel, procedían del sur, en el año 435 fundaron la población de Siyancaan Bakhalal (de Syan Caan, nacimiento, y bakhalal, lugar de carrizos), hoy Bacalar. Los expertos creen que los hallazgos de la zona arqueológica de Kohunlich, situada a 66 km de Chetumal, pueden rectificar esta fecha, pues los mascarones que allí se hallan muestran rasgos olmecoides y ciertas influencias teotihuacanas. Aunque las edificaciones más tempranas datan de los años 250 y 300, sus constructores debieron permanecer allí cientos de años, a juzgar por la magnitud de la plaza ceremonial, semejante a la teotihuacana, aunque mucho más grande. A pesar de esto, la relación de Chumayel indica que los itzáes permanecieron 60 años en Bakhalal; que en el periodo de 495 a 514 fundaron Chichén Itzá, que abandonaron para radicar enChampotón hasta 928-948; y que, tras una peregrinación de 40 años, volvieron a Chichén, ya con la mezcla de las culturas tolteca y chichimeca. Podemos encontrar restos arqueológicos de esta tribu en norte y este de Campeche; centro y norte de Yucatán; y norte de Quintana Roo. Tayasal en Petén, Guatemala fue su última capital.
§  Xiú: Se establecieron en el norte-noreste de Campeche, noroeste de Yucatán y oeste de Quintana Roo. Entraron a la Península de Yucatán desde Petén, fundaron la esplendorosa ciudad de Uxmal que fue capital de su reino. Llegó a existir una época donde guerrearon con los itzáes de Chichén Itzá hasta que llegó el príncipe Kukulkán y puso paz entre las tribus o reinos, fundando la nueva capital de Mayapán (que significa Bandera de los Mayas). Su gobernante más destacado fue Ah Mekat Tutul Xiuprocedente de Nonohual, se estableció en Uxmal en el lapso de 987 a 1007 y éste, junto con los itzaes fundaron la Liga o Confederación de Mayapán, que incluyó a los señoríos de Chichén Itzá, Uxmal, Mayapán, Itzamal, Tulum, Ichpatún y otros. Esta alianza existió desde el periodo 987-1007 hasta el de 1175-1185, pues en 1194 los itzaes abandonaron nuevamente Chichén Itzá para ir a establecerse en el Petén, en virtud de la guerra que les hizo Hunacc Ceel, jefe cocom de Mayapán. Se da como fecha de de la fundación de Mayapán el año de 1047 y el de su destrucción el de 1254. Ésta acaeció porque, habiéndose enamorado los señores o príncipes de Chichén Itzá y Mayapán de la misma doncella, se hicieron la guerra, y el de Mayapán, auxiliado por soldados mexicas, destruyó a Chichén y a Izamal. Luego el rey de Uxmal se levantó en armas contra el de Mayapán, cuya ciudad ocupó y gobernó despóticamente, destruyéndola al final. Un descendiente del último rey de Mayapán fue a fundar otro lugar, que llamó Tibolón, donde brevemente gobernaron los cocomes, otra tribu maya que conocieron los primeros exploradores españoles del siglo XVI. Los últimos descendientes de los xiús se asentaron en Maní, adoptándola como capital de cacicazgo.
§  Cocom: Se establecieron primordialmente en el norte de Quintana Roo y noreste de Yucatán. Los cocomes ejercieron la hegemonía hasta el período 1441-1461, en que fueron derrotados por los descendientes de los itzáes, esta vez auxiliados por xiús. Entre 1461 y 1500 aparecieron los cacicazgos, pequeños dominios sin unidad ni autoridad común, cuya población fueron diezmando las epidemias, los huracanes y las guerras que se hacían entre sí, estimuladas por la rivalidad irreconciliable de los xiús y los cocomes. Su gobernante más destacado fue Hunacc Ceel. Los últimos descendientes de los cocomes se asentaron en Sotuta, adoptándola como capital de cacicazgo.
§  Putún: Algunas investigaciones indican que provenían de Campeche y su cacicazgo se llamaba Champotón.
En Chiapas y Tabasco:
§  Chontal: Se establecieron en la planicie de Tabasco conocida como La Chontalpa.
§  Zoque: Se localizaban en la Chontalpa y sierra de Tabasco; y en el oeste y norte de Chiapas.
§  Tzotzil: Se asentaron en el centro y este de Chiapas.
§  Tzeltal: Se asentaron en el centro y este de Chiapas.
§  Tojolabal: Se ubican en la selva y las cañadas de Chiapas, hablado por 58.000 habitantes.
§  Lacandón: Su núcleo inicial fue en la mítica Lacan-Tún en Chiapas (centro y este).
En Guatemala:
§  Ki'che'´: Pueblo con gran diversidad dialectal, cuyos hablantes se estiman en aproximadamente 1.000.000 de personas, en los actuales departamentos de Sololá,Quetzaltenango, El Quiché y Totonicapán, su capital principal en tiempos precolombinos fue Q'umarkaj o Utatlán.
§  Kek'chi': En Alta Verapaz, Izabal y sur del Petén, hablado por 726.723 personas.
§  Mam: En Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, hablado por 519.664 personas. Su Capital fue Zaculeu
§  Kaq'chiquel:En Sacatepéquez y Chimaltenango, hablado por 475.889 personas. Su capital fue Iximché.
§  Q'anjob'al: En San marcos y Huehuetenango, hablado por 99.211 personas.
§  Pokom'chi': En Baja Verapaz, y El Progreso, hablado por 69.716 habitantes.
§  Ixil: En Huehuetenango, El Quiché y Alta Verapaz hablado por 69.137 habitantes.
§  Tz'utujil: Pueblo que habita desde finales del siglo XIII las regiones del sur de Sololá y el norte de Suchitepéquez, establecidos principalmente a la orilla del lago de Atitlándónde habitan los pueblos de Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Lucas Tolimán, San Juan la Laguna y Santa María Visitación, así como el municipio de Chicacao en las tierras tropicales de la costa del pacífico guatemalteco. En la actualidad hablan esta lengua unas 100.000 personas y su capital principal en tiempos precolombinos fueChutnamit conocida en el Popol Vuh como Ajtziquinahay.
§  Jacalteco (Popti'): En San Marcos y Huehuetenango, hablado por 38.350 habitantes.
§  Chuj: (Rama Chol), en Huehuetenango, hablado por 38.253 personas.
§  Pokomam: En Chiquimula, y Jutiapa hablado por 31.000 habitantes. Su capital fue Mixco Viejo.
En Belice:
§  Kek'chi'
§  Mopán
En Honduras:
§  Chortí
En El Salvador:
§  Chortí: Se establecieron en la parte al norte del Río Lempa (parte de lo que ahora son los departamentos de Santa Ana y Chalatenango, desde el siglo XIII empiezan a ser influenciados por los pipiles.
§  Pokomam: Se Establecieron en gran parte de lo que ahora son los departamentos de Santa Ana y Ahuachapán. Sus capitales fueron: primeramente Chalchuapa y despuésAtiquizaya, hasta que fueron conquistados por los pipiles en el siglo XV.


§  Chel: La capital de su jurisdicción era Tecoh.
§  Chan: Su cacicazgo era el de Maxcanú, en el noroeste de la Península.
§  Cupul: Su cacicazgo se encontraba al oriente de la Península, con capital en Zací, asiento de la actual Valladolid. En 1533 obligaron, junto con los cocomes a Francisco de Montejo y León "el Mozo" a abandonar sus territorios.
En Chiapas y parte de Tabasco
§  Xonuta: Se localizaba en la parte noreste de Tabasco.
§  Chilapan: Se localizaba en la parte central de Tabasco
§  Chiapa: Se localizaban en el centro y este de Chiapas.
§  Tojolabal: Se localizaban en el centro y este de Chiapas.
§  Petén: es un género de los mayas que utilizaban cuando se iban de caza.
En Guatemala
§  Awakateko en Huehuetenango, hablado por 16.272 personas
§  Ch'orti' en Chiquimula, hablado por 9.105 personas.
§  Sipakapense, en San Marcos, hablado por 6.344 personas.
§  Akateko, en Huehuetenango, hablado por 5.572 personas.
§  Sakapulteko en El Quiché, hablado por 3.940 personas.
§  Tektiteko en San Marcos, hablado por 1.241 personas.
§  Uspanteko en El Quiché, hablado por 1.231 personas.
§  Mopán, en El Petén, hablado por 468 personas.
§  Itza', en El Petén, hablado por 123 personas.