martes, 24 de julio de 2012

Mas de 100 personajes sobresalientes de Guatemala.

 Alejandro Marure         
 (28 de febrero de 1806- 23 de junio de 1851) fue un escritor, geógrafo y abogado guatemalteco que tuvo participación en la lucha por la Independencia de Guatemala. También desempeñó varios cargos públicos, incluidos dos períodos como diputado (Móbil, 1991). En 1822 se graduó como Bachiller en filosofía y más tarde, como Abogado de la Universidad de San Carlos. Se casó, agrega el autor, con Tadea Saravia, con quien procreó cinco hijos. Murió el 23 de junio de 1851.
Por su obra, fue bautizada como escuela Alejandro Marure un centro educativo en la 15 avenida y y 3ª. Calle de la zona 6 de la ciudad de Guatemala
A los 23 años publicó su primera obra: un estudio sobre Rafael García Goyena. En 1830, apunta Móbil (1991), escribió una obra dedicada a José Cecilio del Valle. Sin embargo, entre sus escritos más importantes se encuentra una exposición de los motivos por los cuales Guatemala se separó del pacto federal y surgió como nación independiente. Su obra capital es Bosquejo Histórico de las Revoluciones de Centroamérica desde 1811 hasta 1834 -con dos tomos-, según asevera la misma fuente.
En 1841 editó un Catálogo de las leyes del Estado de Guatemala, que comprende la legislación emitida desde el 15 de septiembre de 1821 hasta el 5 de octubre de 1841. Asegura que formó parte del movimiento insurgente previo a la independencia y que, incluso, dejó su profesión y sus cátedras en la Universidad de San Carlos de Guatemala para poner en práctica sus ideas libertarias.

Carlos O. Zachrisson Padilla
 Nació en la ciudad de Guatemala el 14 de septiembre de 1879 en el hogar de Carlos E. Zachrisson y Clara Padilla. Fue ministro de Hacienda durante los gobiernos de José María Orellana (1922-1926) y Lázaro Chacón (1926-1929).Dirigió la conversión monetaria de 1924, mediante la cual se estableció el patrón oro y la paridad del quetzal con el dólar estadounidense. Contribuyó a la creación de la caja reguladora y, posteriormente, a la constitución del Banco de Guatemala. Para esa labor contrató los servicios del economista Enrique Martínez Sobral. Fue alcalde metropolitano en 1923. Rodolfo Galeotti Torres fundió, en bronce, el busto de Zachrisson, y por ser este último uno de los fundadores del Banco Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, la citada escultura se encuentra ubicada en el edificio del citado ente bancario. Murió en la ciudad de Guatemala, el 14 de enero de 1956. Por su significativa labor económica y reconversión de la moneda su rostro ha quedado plasmado en el billete de Q50. 

 Mariano y Rafael Castillo Córdova
Ma­ria­no na­ció el 3 de agos­to de 1856 y con­tra­jo nup­cias en 1884 con Eli­sa Az­mi­tia Gon­zá­lez. Ra­fael, el me­nor, na­ció el 25 de oc­tu­bre de 1857 y se ca­só con Re­fu­gio La­ra Dar­dón.
Am­bos se de­di­ca­ron al co­mer­cio, a la com­praven­ta de ca­fé, que se con­vir­tió en el pri­mer ren­glón de ex­por­ta­ción, sus­ti­tu­yen­do a la co­chi­ni­lla. En 1882, los her­ma­nos, con Ma­ria­no La­ra Dar­dón, cu­ña­do de Ra­fael, com­pra­ron el establecimiento de la far­ma­cia Isaac Sie­rra y Cía. y cons­ti­tu­ye­ron la so­cie­dad La­ra y Cía.

In­cur­sión cer­ve­ce­ra

Ese mis­mo año co­men­zó la in­cur­sión en el ne­go­cio cer­ve­ce­ro de Ma­ria­no y Ra­fael. Así fue co­mo fun­da­ron Cas­ti­llo Her­ma­nos en so­cie­dad con Bal­ta­zar Fe­li­ce y Pa­blo Ve­la. En 1886, Fe­li­ce y Ve­la se re­ti­ra­ron de la so­cie­dad, y los her­ma­nos que­da­ron co­mo úni­cos pro­pie­ta­rios de la cer­ve­ce­ría. Su clasificación de “industria nueva” permitió a la empresa gozar de exoneraciones en el pago de impuestos en su primera etapa. 
Pa­ra 1892, cul­mi­na­ron la com­pra de la Cer­ve­ce­ría Na­cio­nal, a los her­ma­nos Bert­ho­lin. En 1888 lo­gra­ron com­prar al Ban­co In­ter­na­cio­nal la fin­ca El Za­po­te, que con­ta­ba con ma­nan­tia­les pro­pios de agua pu­ra, in­dis­pen­sa­ble en la fa­bri­ca­ción de cer­ve­za. 

En 1896 em­pe­zó a ela­bo­rar­se la cer­ve­za Ga­llo, la de más con­su­mo hoy en Gua­te­ma­la. 
A prin­ci­pios del si­glo XX la cer­ve­za se co­men­za­ba a po­pu­la­ri­zar. La cer­ve­ce­ría ins­ta­ló en­ton­ces una plan­ta de ener­gía eléc­tri­ca y lan­zó al mer­ca­do la cer­ve­za Frai­le, y Pil­se­ner y Mo­za.
Una in­no­va­ción in­tro­du­ci­da por Ma­ria­no y Ra­fael fue la dis­tri­bu­ción a do­mi­ci­lio de cer­ve­za en pi­chel y ja­rra ce­rra­da, ofer­ta que tu­vo bue­na aco­gi­da. En 1918, a los 62 años, mu­rió Ma­ria­no. Tras su de­ce­so, sus hi­jos y los de su her­ma­no, Ra­fael, em­pe­za­ron a ocu­par pues­tos en la fá­bri­ca, apo­ya­dos por Jo­sé Az­mi­tia, por mu­chos años ad­mi­nis­tra­dor ge­ne­ral de la em­pre­sa. 

La ges­tión de Au­gus­to y Ro­dol­fo, apo­ya­dos por Ra­fael, si­guió im­pul­san­do el de­sa­rro­llo de la in­dus­tria cer­ve­ce­ra.

En 1929 con­ti­nuó la ex­pan­sión con la com­pra de la Cer­ve­ce­ría Na­cio­nal de Quet­zal­te­nan­go, el se­gun­do de­par­ta­men­to del in­te­rior del país, a la fir­ma Krie­ne Her­ma­nos. En 1931 fa­lle­ció Ra­fael Cas­ti­llo Cór­do­va.

 Julio Méndez Montenegro
Guatemala, 1916-1996

Político guatemalteco, presidente del país desde 1966 hasta 1970. Profesor y luego decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, tomó parte en el movimiento revolucionario que el 20 de octubre de 1944 acabó con la dictadura del general Federico Ponce Valdez. Posteriormente, en 1945, se integró en el gobierno constituido por el izquierdista Juan José Arévalo, donde sirvió como subsecretario de la Administración, subsecretario de Asuntos Exteriores y secretario general de la Presidencia. En su faceta de jurisconsulto fue presidente del Colegio de Abogados
Miembro del Partido Revolucionario (PR), concurrió sin éxito en las elecciones de 1958, que dieron la victoria al conservador Miguel Idígoras Fuentes. Volvió a intentarlo el 6 de marzo de 1966 y entonces consiguió la victoria con el 45 % de los sufragios frente a dos candidatos ultraderechistas: el del gubernamental Partido Institucional Democrático (PID), coronel Juan de Dios Aguilar de León, y el del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), coronel Miguel Ángel Ponciano. Al no alcanzar la mayoría necesaria, fue el Congreso el encargado de investir al presidente, y allí Méndez recibió 35 votos sobre 54. El 1 de julio Méndez tomó posesión para un mandato cuatrienal en sustitución del coronel Enrique Peralta A zurdía



Manuel Colom Argueta
Fue y seguirá siendo ejemplo de liderazgo, un auténtico líder que fue acribillado en el interior de su vehículo el 22 de marzo de 1979, por las fuerzas opresoras del gobierno militar de Lucas García. Abogado y político como nunca más ha visto nuestro país.

 Nació en la ciudad de Guatemala el 8 de abril de 1932. Estudió educación primaria en el Colegio El Rosario, Liceo Infantil y la Escuela Costa Rica, la secundaria y el bachillerato en el Instituto Central para Varones.
Ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos en 1950, en donde destacó como dirigente de la Asociación de Estudiantes de Derecho.
Junto a otros ciudadanos, fue fundador de las fuerzas universitarias del Partido Revolucionario.
En 1960, se integra al Movimiento 13 de Noviembre, dirigido por oficiales del Ejército contra el gobierno de Idígoras Fuentes.
En las elecciones de 1970, la URD como Comité Cívico, postula la candidatura de Colom Argueta para la alcaldía de la capital, en la que triunfa de forma amplia.
Manuel Colom Argueta, fue acribillado en el interior de su vehículo el 22 de marzo de 1979, por las fuerzas opresoras del gobierno de Lucas García.


Adrián Recinos
Nació en Huehuetenango ("siete indígenas"), Guatemala en 1886.Ensayista y traductor, dedicó su vida al estudio, traducción e interpretación de las fuentes documentales de la cultura precolombina. Localizó en la Biblioteca Newberry de Chicago, el manuscrito del padre Ximénez del Popol-Vuh, comparó y corrigió las versiones para elaborar una nueva traducción, fruto de una ardua investigación y profundo conocimiento de la lengua original. Recinos explica: "El documento… contiene las ideas cosmogónicas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550"; su trabajo realizado para el Fondo de Cultura Económica, permanece como la mejor versión realizada. Realizó una ardua investigación sobre el ocaso y las circunstancias de la muerte de Pedro de Alvarado, conquistador de México y Guatemala, la que sucedió no bajo las ruinas de un célebre terremoto, sino, cual si fuera un Cid Campeador americano, durante su última campaña, en el occidente de México. ("Muerte de Pedro Alvarado").
Otras obras:
·         Memorial de Sololá ~ Anales de Cakchiqueles.
·         Crónicas Indígenas de Guatemala.
·         La Ciudad de Guatemala, descripción histórica hasta los terremotos de 1917-1918
·         Monografías del departamento de Huehuetenango.
·         Título de los señores de Totonicapán.
Traducciones:
·         El arte primitivo, de Franz Boas.
·         La civilización maya, de Sylvanus G. Morley.
Falleció en la ciudad de Guatemala en 1962.


José Francisco Barrundia
José Francisco Barrundia y Cepeda, político guatemalteco, perteneciente al partido liberal.
Nació en 1787 en la ciudad de Guatemala. Se graduó de Bachiller en Filosofía del colegio Tridentino.
José Barrundia fue considerado un destacado intelectual y hombre de letras, que hablaba fluidamente varios idiomas. Tradujo al español el Código Livingston de Luisiana, para adaptarlo a su país. Posteriormente sirvió como ministro plenipotenciario de Honduras en Nueva York.
Fue un decidido partidario de la independencia de Centroamérica y colaboró con varios periódicos liberales de la época. Se opuso a la unión al Imperio Mexicano.
Fue Senador federal y en 1829 fue llamado a ejercer la presidencia de la República Federal de Centroamérica. Durante su administración tomaron preponderancia las ideas anticlericales y se efectuaron elecciones en las que triunfó Francisco Morazán Quesada, de quien fue fiel partidario.
Contribuyó al derrocamiento del Jefe de Estado de Guatemala Mariano Gálvez y al ascenso al poder de Rafael Carrera y Turcios. Posteriormente desempeñó algunos cargos diplomáticos.
Murió en Nueva York, Estados Unidos de América, el 4 de septiembre de 1854. Sus restos fueron repatriados en 1913 por orden del Presidente Manuel Estrada Cabrera.


Rafael Arévalo Martínez.
 Escritor guatemalteco, uno de los antecesores del realismo mágico. Nacido en Quetzaltenango, fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala durante 20 años, desde 1926 hasta 1946. Ese año fue nombrado delegado de Guatemala en la Unión Panamericana, actual Organización de Estados Americanos. Cultivó la narrativa y la poesía lírica. Iniciado bajo la influencia del modernismo, derivó después hacia otras tendencias. Aunque con un estilo muy personal, se le ha situado como novelista de ciencia ficción y como uno de los antecesores del llamado realismo mágico. Algunos críticos relacionan sus relatos con el mundo angustioso y alucinado de Franz Kafka. Su producción poética es muy variada y abarca desde composiciones de sencillez lírica hasta otras en las que emplea expresiones de un auténtico barroco de corte americano. Entre sus libros de versos figuran Juglarías (1911), Las rosas de Engaddi (1927) y Por un caminito así (1947). En narrativa publicó Una vida (1914), El hombre que parecía un caballo (su obra más notoria, 1914), El trovador colombiano (1920), El señor Monitot (1922), La oficina de paz de Orolandia (1925), El mundo de los maharachías (1938) y Viaje a Ipanda (1939). Se le deben asimismo la pieza teatral Manuel Aldano (1914) y la biografía del dictador Manuel Estrada Cabrera, Ecce Pericles (1947). Falleció en la ciudad de Guatemala.


Mario Méndez Montenegro
Líder político. Nació en Chiquimulilla, Santa Rosa el 30 de noviembre de 1910. Estudio en el Instituto Nacional Central de Varones, donde obtuvo el grado de Bachiller en ciencias y letras; y en la Universidad Nacional de Nicaragua, donde se graduó de Abogado. Entre los cargos que desempeñó destacan: Secretario General de la Presidencia de la República, Director de la Guardia Civil (1945); Alcalde de la ciudad de Guatemala (1945-1948).

Como jefe edil impulsó obras como: la urbanización técnica de la ciudad; prolongación de la 11 calle poniente y de la 6ª avenida hacia el sur; demolición del antiguo mercado de la Placita; e inicio de la construcción de la red de drenajes, entre otras obras de gran importancia.
 Fue uno de los miembros fundadores del Partido Frente Popular Libertador (FLP), que apoyó la candidatura del presidente Juan José Arévalo Bermejo, posteriormente se transformó en el Partido Revolucionario (PR), del cual fue líder máximo y candidato a la presidencia de la República de Guatemala, lamentablemente le sorprendió la muerte el 31 de octubre de 1965. Actualmente, varios centros escolares a nivel nacional llevan su nombre.
 También se la Oficina Nacional de Correos emitió sellos postales eh homenaje a su persona, así también el mirador hacia el Lago de Atitlán en Panajachel lleva su nombre. Fue inhumado en el Cementerio General de la ciudad de Guatemala, donde también se erigió un monumento en reconocimiento a su vida ejemplar.



  
Jacobo Árbenz Guzmán
Quezaltenango, 1913 - ciudad de México, 1971) Político guatemalteco, presidente de su país entre 1951 y 1954. A la edad de 19 años ingresó a la Escuela Politécnica para realizar estudios militares. Allí se convertiría en uno de los alumnos más distinguidos y alcanzaría el grado de oficial. Viajó al extranjero con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos y así formarse una idea más amplia de los problemas nacionales e internacionales. Impartió la cátedra de Historia Militar de Centroamérica y tuvo a su cargo la de Historia Universal. Llegó a desempeñar el cargo de ministro de la Defensa Nacional.
La carrera política de Arbenz Guzmán tomó relevancia a partir del 20 de octubre de 1944, por su participación en los movimientos de la Revolución de ese mismo año. Integró la Junta Revolucionaria que derrocó al gobierno, junto al mayor Francisco Javier Arana y al civil Jorge Toriello Garrido. Jacobo Arbenz fue propuesto como candidato electoral para la presidencia de la República por los partidos Integración Nacional de Quetzaltenango, Renovación Nacional y Acción Revolucionaria.
En diciembre de 1950 ganó por un amplio margen las elecciones presidenciales guatemaltecas, apoyado por obreros, campesinos, estudiantes, maestros e intelectuales del país. El 15 de marzo de 1951 recibió el cargo de presidente de la República en el Congreso Nacional de manos del doctor Juan José Arévalo. Su gobierno se mantuvo dentro de los lineamientos de la Revolución de 1944, cuyos principales objetivos fueron la revisión a la Ley de Reforma Agraria, la defensa de las instituciones democráticas y la defensa de la soberanía de Guatemala.
El régimen de Arbenz se caracterizó por la lucha constante contra los grandes intereses económicos de EE.UU., en particular la expropiación de los extensos terrenos de la poderosa United Fruit Company -monopolio y verdadero poder político en la región-, la IRCA y la Bond and Share. Entre sus logros, figuran importantes obras de infraestructura, como la construcción de la carretera al Atlántico y la realización del proyecto de la hidroeléctrica Jurún-Marinalá. Con el apoyo político del decreto 900 perteneciente a la Ley de Reforma Agraria, el gobierno de Arbenz Guzmán repartió tierras a los campesinos.



Rodolfo Robles
Médico e investigador guatemalteco, nació en la ciudad de Quetzaltenango el 14 de enero de 1878. Fueron sus padres don Francisco Robles y doña Trinidad Valverde de Robles. Sus estudios de primaria los realizó en el Colegio Santa Clara, en San Francisco, California (1890). Sus estudios de educación media los llevó a cabo en el Instituto Nacional de Varones de Occidente (INVO), donde se graduó como Bachiller en Ciencias y Letras. Luego, viajó a Francia a estudiar medicina, obteniendo en 1904 el grado de Médico y Cirujano, de la Universidad de París y Diploma de Microbiólogo de la misma casa de estudios, así como las especializaciones en Microbiología y Micología por el Instituto Pasteur, Médico Higienista y Malariólogo por la Universidad de París y en Física, Química y Ciencias Naturales de la Escuela Preparatoria de la Enseñanza Superior de Ciencias, de la cuidad de Rouen, Francia, e ingresando a laborar, inmediatamente después, en el Instituto Pasteur de París.
 En 1905, retorna a Quetzaltenango y se incorpora a la Escuela de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Junto con los doctores Ramón Solórzano y Alberto Rubio fundó una policlínica para la atención de la comunidad y ese mismo año fue llamado como concejal de higiene de la Municipalidad de Quetzaltenango.

Fundó, también, en aquella ciudad en 1908, el Instituto Pasteur, con autorización concedida por medio del Decreto Gubernativo de fecha 29 de septiembre de aquel año. Sin embargo no llegó a funcionar debido a una serie de viajes que tuvo que emprender. Igualmente, fundó el Instituto Nacional de la Vacuna y preparó, por primera vez en Guatemala, los fluidos anti variolosos que salvaron la vida a miles de personas en la epidemia de 1908.
 El 28 de julio de 1914 contrajo matrimonio con la señorita Julia Herrera Dorión, con quien procreó dos hijos, Lolote y Rodolfo.
 Falleció el 8 de noviembre de 1939 y sus restos descansan en el Cementerio General de la ciudad de Guatemala. 



Carlos Martínez Durán
El Dr. Carlos Martínez Durán nació en la Ciudad de Guatemala en el año de 1906. Se graduó como Médico Cirujano en la Universidad de San Carlos de la misma ciudad,  Además de realizar estudios de especialización, en la disciplina médica en los Institutos de patología de las universidades  de Berlín y en la Universidad de La Habana.
Cursó diversos estudios en las áreas de historia del arte, literatura y filosofía, tanto en su país como en otros centros educativos de América Latina y de Europa. Profesor en su vocación primigenia, enseño Ciencias Naturales y preceptiva Literaria y colaboró  en revistas especializadas y culturales de muy diversas partes del mundo. En el ámbito Universitario fue profesor de Histología y Embriología, Patología General y Anatomía Patológica.
Su actividad  como investigador estuvo centrada, fundamentalmente, en la patología de laboratorio, campo en el que fue ampliamente reconocido. A ese respecto, un salón del tradicional e histórico Hospital de San Juan de Dios de Guatemala, lleva su nombre, aun desde antes de su muerte.
El doctor Martínez Durán fue profesor emérito de la Universidad de San Carlos  y recibió el Doctorado Honoris Causa de la  Universidad de San Marcos de Lima y de la Universidad de Puebla, México. Fue profesor honorario de las Universidades  Central del Ecuador, Autónoma de El Salvador, Nacional  Autónoma de Nicaragua y Nacional Autónoma de Nicaragua y Nacional Autónoma de México.
El nombre de Carlos Martínez Duran están íntimamente ligados al desarrollo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue el primer Rector electo democráticamente  por profesores, estudiantes y graduados, luego de que la junta Revolucionaria de  Gobierno emitió en 1944 el decreto de Autonomía Universitaria en 1958. Los méritos del Dr. Martínez Durán lo  convirtieron por segunda vez en Rector. Durante ambas gestiones fue defensor de la autonomía Universitaria y de los derechos  humanos, impulsor del espíritu humanístico y se preocupó por el contacto entre universidad y las de otros países. Falleció el 8 de mayo de 1974.







Manuel Arana
Carlos Manuel Arana Osorio (Barberena, Santa Rosa, 17 de julio de 1918 - Ciudad de Guatemala, 6 de diciembre de 2003) fue un militar y político guatemalteco, elegido Presidente de la República de Guatemala para el periodo del 1 de julio de 1970 al 1 de julio de 1974, acompañándole como Vicepresidente el Lic. Eduardo Cáceres Lehnhoff.
El militar asumió la jefatura de gobierno con el apoyo de una coalición de partidos políticos de ultraderecha, los cuales se caracterizaron por su ferviente espíritu anticomunista. Fue el primero de la serie de militares que dominarían la política guatemalteca en la década de los 70's y 80's y quien diera el impulso inicial a la guerra sucia en Guatemala.
Tras dejar el poder, se retiró de la vida política. Contrajo matrimonio con Alida Judith España de Arana, originaria de Gualán, Zacapa. Fue comandante de la zona militar general Rafael Carrera en Zacapa de 1966 a 1968 y embajador de Guatemala en Nicaragua.
Sobrino del ex jefe de las fuerzas armadas, coronel Francisco Javier Arana, militar que integró la Junta Revolucionaria de Gobierno luego del derrocamiento de Federico Ponce Vaides en octubre de 1944.


Carlos Castillo Armas
Carlos Castillo Armas (* Santa Lucía Cotzumalguapa, 4 de noviembre de 1914 - † Ciudad de Guatemala, 26 de julio de 1957). Fue un militar y político guatemalteco. Presidente de Guatemala desde el 8 de julio de 1954 hasta su asesinato en julio de 1957. Fue conocido por liderar el Golpe de Estado en Guatemala de 1954 organizado por la agencia estatal de la CIA de Estados Unidos.
Nacido en la sureña ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, municipio de Escuintla. Asistió y se graduó de la Academia Militar Nacional de la Escuela Politécnica, para posteriormente entrenarse en la base militar de Fort Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, donde estableció lazos de amistad con varios militares de aquel país.
En 1944 participó en el movimiento que derrocó al presidente Jorge Ubico, y durante la Revolución de 1944 en Guatemala al general Federico Ponce Vaides del poder. Esto le sirvió para ser designado como el Director de la Escuela Politécnica del aquel entonces. Desde este puesto, se perfiló como férreo opositor a la dirección liberal que el país estaba tomando bajo el mandato del doctor Juan José Arévalo, e intentó derrocarlo poco antes de las elecciones de su sucesor Jacobo Árbenz, por lo que fue depuesto de su cargo y arrestado. En 1951 logró escapar a Honduras y desde allí, organizó fuerzas opositoras a las políticas izquierdistas de Árbenz. En 1954 invadió militarmente Guatemala con la ayuda logística norteamericana, que incluso le apoyó con su aviación. Ante la desidia del ejército guatemalteco, Castillo Armas se hizo con el poder.



José Cecilio del Valle
José Cecilio Díaz del Valle (n. Choluteca, 22 de noviembre de 1780 – Guatemala, 2 de marzo de 1834). Fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Realizó sus estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala, que lo forjaron en el amor a las ciencias, y que lo hacían buscar e investigar incansablemente en los libros, los hechos y las cosas. Su espíritu investigador penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre matemáticas, filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía, religión y derecho. 1
Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero estaba convencido, que estos debían llevarse a cabo despacio, como una especie de evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica se preparaba a declarar su independencia, Valle pensó que no era el momento justo para hacerlo y la condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse el voto de las provincias.
Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo defensor de la misma. Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por parte de los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, Valle se pronunció en contra de ello. Al final, los 'anexionistas triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar por la independencia Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823, presentó pruebas contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas, legales o morales por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad.2
De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por el partido conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin embargo, este resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a dominar en el ánimo del gobernante. Éstos consideraron imposible dominar a Valle, ya que era un hombre de vasta instrucción,3 por lo que apelaron a expediente de falsear el computo de la elección. Para esto, contaron con la ayuda de los conservadores que no eran leales a Valle. “Ambos entraron en arreglos, formaron una coalición que dio en tierra con la votación popular, y eligieron en el congreso...al General Manuel José Arce, Presidente de Centro-América."
El legado de Valle, quedó plasmado en una serie de artículos, discursos y proyectos en los que identificaba los males que sumían a la Nación en el atraso, al mismo tiempo que proponía una serie de soluciones para salir de esa situación. Era optimista en cuanto al potencial de Centroamérica, pero sabía que para realizar ese potencial habría que hacer una gran inversión en educación e infraestructura, involucrando a todos los habitantes de la región en el proyecto de nación que tenía en mente. Desafortunada mente, sus ideas no llegaron a implementarse, ya que en los primeros años de vida independiente el país tuvo serias dificultades políticas y económicas que, en última instancia, llevaron a la desintegración de Centroamérica


José Milla
Uno de los principales escritores guatemaltecos, destacado y considerada su obra como patrimonio nacional. Sus libros están firmados bajo el pseudónimo de Salomé Jil. Nació el 4 de agosto de 1822, en la ciudad de Guatemala.
Uno de los principales escritores guatemaltecos, destacado y considerada su obra como patrimonio nacional. Sus libros están firmados bajo el pseudónimo de Salomé Jil. Nació el 4 de agosto de 1822, en la ciudad de Guatemala. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Seminario, y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de San Carlos Borromeo. Sin embargo, dejó las ciencias jurídicas para seguir su inminente vocación: la literatura.
Apoyó primero la ideología liberal, pero inició su carrera como burócrata, con el gobierno conservador de Rafael Carrera. Allí desempeñó cargos importantes, como: Secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, Oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Subsecretario General del Gobierno.
Fue redactor del periódico "La Gaceta Oficial". Publicó, además, el periódico "La Semana", en donde aparecieron por primera vez sus "Cuadros de Costumbres", así como sus novelas "La Hija del Adelantado", "Los Nazarenos", "El Visitador", "El Libro sin Nombre" y otras obras líricas.
Cuando el gobierno conservador cayó (1871), José Milla salió de Guatemala y Estados Unidos y varios países europeos. Fue redactor de planta de El Correo de Ultramar, en Paris y durante su estancia escribió "Un Viaje al Otro Mundo Pasando por Otras Partes", y creó al famoso personaje "Juan Chapín".
Fue miembro de la Real Academia Española miembro honorario de la Sociedad Literaria de París Asistente del Ateneo de León, Nicaragua miembro de la Sociedad Económica de Amantes del País y de El Porvenir, en Guatemala, cuando regresó luego de 3 años de ausencia. Falleció el 30 de septiembre de 1882, constituyéndose sus funerales en un masivo reconocimiento a sus méritos literarios.



Antonio Batres Jáuregui
Escritor e historiador, nació el 11 de septiembre de 1847 en la ciudad de Guatemala. Realizó sus estudios iniciales en la escuela de las belemnitas y después ingresó al Colegio de San Buenaventura. Posteriormente ingresó a la Universidad de San Carlos de Borromeo en donde estudió la carrera de jurisprudencia y obtuvo el título de abogado. Dominaba el inglés, francés e italiano.
Fue fundador y socio de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española y de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Además desempeño importantes puestos públicos, entre ellos: secretario de la Sociedad de Amigos del País, presidente de la Corte Suprema de Justicia, catedrático de la Universidad de San Carlos, miembro permanente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
      Entre sus libros más importantes podemos citar: Literatura Americana, Estudios Históricos y Literarios, Vicios del Lenguaje y Provincialismos, El Castellano en América, Cristóbal Colón y el Nuevo Mundo (obra premiada por el gobierno de Guatemala), Biografía de Rafael García Goyena, Los Indios -Su Historia y su Civilización-, Memorias de Antaño, Literatos Guatemaltecos, José Batres Montúfar, El Doctor Mariano Gálvez y su Época. Además de varios escritos publicados en periódicos y revistas.
      También escribió la obra La América Central ante la Historia, que contiene la historia de Guatemala desde 1821 hasta el derrocamiento de Manuel Estrada Cabrera.
Falleció en la ciudad de Guatemala, el 12 de abril de 1929


Jorge García Granados.

El Dr. Jorge García-Granados (1900-1961) fue un diplomático de Guatemala educado en la Sorbona de París. Un descendiente directo de Miguel García Granados, el líder y filósofo de la revolución liberal en el siglo 19, Granados era el embajador de su país ante las Naciones Unidas y miembro del Comité Especial de Naciones Unidas para Palestina (UNSCOP). Granados emitir el voto primero para la creación del Estado de Israel y Guatemala se convirtió en el primer país en reconocer a Israel después de que los votos fueron contados.

En el momento de la votación sobre el Plan de Partición de las Naciones Unidas para Palestina Granados organizó un grupo de presión de los países sudamericanos para apoyar el plan de partición. [2] En 1956, Guatemala se convirtió en el primer país en abrir una embajada en Jerusalén, con Granados nombrados el primer embajador. Las ciudades israelíes de Jerusalén y Ramat Gan con nombre de calles en honor a Granados.

Granados escribió sobre su experiencia al servicio de la Comisión Especial en su libro, El nacimiento de Israel: el drama como lo vi. En el libro, Granados describe su juventud, su tiempo en el exilio político de Guatemala durante el reinado de las dictaduras militares, los logros del movimiento sionista durante el mandato británico sobre Palestina, y los acontecimientos que rodearon la creación de Israel.




Jorge Ubico.

(Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 1878 - Nueva Orleans, Estados Unidos, 14 de junio de 1946). Fue un dictador militar guatemalteco. Presidente de Guatemala de 1931 a 1944. Sostuvo su mandato por el apoyo incondicional que le brindó el pueblo de Guatemala en virtud de que cuando asumió el cargo el país venia de una época de caos político y social, así como grave aumento de delincuencia, problemas estos que controló totalmente dentro de su primer año de gobierno. Es ampliamente conocido por haber sido el último gobernante"liberal " autoritario en América Latina.
Hijo de Arturo Ubico, abogado y político guatemalteco, activista del Partido Liberal de Guatemala, Jorge Ubico creció en un elevado ambiente social. Asistió a las instituciones educativas de más alto prestigio en el país y recibió educación complemetaria en escuelas militares de Estados Unidos y Europa.
En 1897 Ubico fue nombrado como Jefe Político en grado de Segundo Teniente de Infantería, para Tactic, Alta Verapaz. Fue allí donde logró desarrollarse ampliamente, ascendiendo de una forma rápida a través de todos los rangos militares, hasta llegar a convertirse en General de Brigada con apenas 28 años de edad. En 1920 participó en la junta militar que instaló al General José María Reyna Orellana en la presidencia del país. Con Orellana logró alcanzar el grado de General de División en 1922, si bien un año más tarde renunció a su cargo y se desligó temporalmente de la milicia.
No duró mucho tiempo sin que Ubico regresara de nuevo a la política, ya que en 1926 fundó el Partido Libertador Progresista. Creyendo fervientemente que su misión era la de mejorar Guatemala, así como la condición de sus habitantes, envió varias propuestas de ley al Congreso, algunas de las cuales fueron aprobadas. También se opuso desde un comienzo a la administración de Orellana, por lo que obligó a este a que renunciara en 1926, colocando posteriormente a gobiernos interinos con poca relevancia política nacional.

Jorge Ubico fue electo Presidente de Guatemala el 14 de febrero de 1931 sin que compitiera contra él otro candidato. Una vez en el poder, asumió poderes dictatoriales. Ubico eliminó la autonomía de la Universidad Nacional, y derogó la Ley de Educación impulsada por Lázaro Chacón. Mantuvo una asamblea legislativa títere obediente a sus mandatos. Uno de sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización de la administración pública, para lo que nombró a varios allegados suyos, los llamados Ubiquistas, en posiciones claves del gobierno. Se caracteriza su régimen por un esfuerzo por estabilizar las finanzas del estado, reduciendo el gasto público. Es significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetera, dominada por inmigrantes alemanes. Para la construcción de carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, vigilados por el departamento militar de diseño y construcción de carreteras. Su administración resultó beneficiosa para los monopolios bananeros.



Rodrigo Asturias

(Guatemala, 1940), compositor guatemalteco. Se inició en música en su ciudad natal, con *Ricardo Castillo y otros. En 1959 se trasladó a Europa y después de cursar un año en la Universidad de Lausanne, se instaló en París. Allí estudió composición y análisis con Simone Plé-Claussade (1960-64), Olivier Messiaen (1964), René Leibowitz (1963-65) y Henri Dutillieux (1964), y dirección de orquesta con Igor Markevitch (1966) y Bruno Moderna (1968). En 1980 fue el primer compositor en recibir el prestigioso Premio de Composición Musical "Karlheinz Stockhausen" por su Sonata para Piano No.4. En 1988 fue invitado, como primer latinoamericano, por el Instituto de Re cherche et Coordination Acoustique Musique (IRCAM) como compositor residente. Sus obras son frecuentemente ejecutadas en Europa, Estados Unidos y América Latina. Muchas de ellas forman parte de la programación de los grandes centros de radiodifusión como la BBC de Londres, la RAI de Italia, la Radio-Televisión Francesa y la Radio-Televisión Suisse Romande. Han sido presentadas en importantes festivales internacionales. Como director de orquesta, Asturias actúa frecuentemente en Europa, dedicando especial atención a la música del siglo XX. Ha realizado investigaciones musicológicas sobre los compositores *Manuel Martínez-Sobral, *Manuel Herrarte, *Jesús Castillo y *Ricardo Castillo.


Mariano Valverde: 
Nació en Quetzaltenango el 20 de noviembre de 1884 y murió el 27 de diciembre de 1956. Mariano Valverde se formó en su nativa Quetzaltenango, donde fue integrante de la Marimba Hurtado Hermanos. Con esta agrupación fue de gira por Guatemala y a los Estados Unidos, donde grabó varias de sus propias composiciones. En 1917 acompañó a los jóvenes hermanos Benedicto, Higinio y Eustorgio Ovalle Bethancourt, junto a Jesús Castillo, a una de las primeras presentaciones de marimba ofrecidas en la Ciudad de Guatemala para el presidente Manuel Estrada Cabrera. En su pueblo natal, Quetzaltenango, enseñó la marimba a numerosos alumnos, a quienes exigía que la tocaran por solfa. Su catálogo consta de más de un centenar de piezas; gran parte de éstas aún pertenece al repertorio de la mayoría de marimbas guatemaltecas. Mariano Valverde fue director de la Marimba Maderas de mi Tierra, considerada la mejor agrupación de su tipo en el mundo. Su obra Noche de luna entre ruinas, escrita después de los terremotos ocurridos en diciembre de 1917 y enero de 1918, es una de las composiciones más expresivas del repertorio de valses en Guatemala.

Obras seleccionadas

Entre las más célebres están:
§  Noche de luna entre ruinas
§  Ondas azules
§  Último amor
§  Reír llorando
§  Horas Grises

Mario Monteforte Toledo
 (Ciudad de Guatemala, 15 de septiembre de 1911 - 4 de septiembre de 2003) fue un escritor, sociólogo y político guatemalteco. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.
Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional. En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo.
Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profesión: la Sociología. Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. Fue autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.
En 1993 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura «Miguel Ángel Asturias», en Guatemala. Con el libro La Puerta Blanca, Monteforte obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia.
Mario Monteforte Toledo falleció de una insuficiencia cardiaca a los 92 años.



José María Orellana
(El Progreso, 11 de julio de 1872-Antigua Guatemala, 27 de septiembre de 1926) fue un militar y político guatemalteco que ocupó la presidencia del país desde 1922 hasta 1926 tras promover un Golpe de Estado que obligó a renunciar al presidente en aquel momento, Carlos Herrera. Durante su gobierno se estabilizó el Quetzal como moneda y se creó el Banco Central de Guatemala, entre otros avances (Asociación de Amigos del País, 2004). Desempeñó los cargos de docente en la Escuela Politécnica -de 1890 a 1897-, jefe político y Comandante de Armas de Sacatepequez y de Baja Verapaz y secretario de Instrucción Pública. Sirvió cargos importantes en el gobierno y, en 1920, estaba al frente de la Secretaría de Instrucción Pública. En abril, después de la caída del dictador Manuel Estrada Cabrera, el gobierno de Carlos Herrera lo nombró Jefe del Estado Mayor del Ejército. En diciembre de 1921, junto con los generales Miguel Larrave y José María Lima, dirigió el Golpe de Estado que obligó a renunciar al presidente Herrera e integró el triunvirato que asumió el poder (Asociación de Amigo del País, 2004).
Una de las primeras disposiciones del Gobierno de facto consistió en convocar a la anterior Asamblea, que había sido disuelta, la que aceptó la renuncia de Herrera y nombró Primer Designado al general Orellana. A pesar de lo estipulado en los Pactos de Washington de 1907, Estados Unidos reconoció al nuevo gobierno. El 4 de marzo de 1922, Orellana asumió la presidencia, y en agosto de ese mismo año, se produjo un levantamiento en varias regiones del país. El gobierno responsabilizó de los hechos al Partido Conservador, hubo varios fusilados, presos y expulsados del país. Por otro lado la prensa oficial inició fuertes ataques contra la iglesia, denunciando su intromisión en la política. Las cofradías indígenas fueron inducidas a actuar con total independencia de los párrocos y las hermandades y asociaciones religiosas a manejar sus ingresos con dependencia de los sacerdotes (Asociación de Amigos del País, 2004).
Más adelante, tras varios avances de su gobierno, específicamente el 25 de mayo del 1925 se suspendieron las garantías constitucionales y se prohibió la circulación de los diarios El Día y El Imparcial. Estas medidas fueron consecuencia de las demostraciones públicas contra la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la que se proponía facilitar la reelección de Orellana (Asociación de Amigos del País, 2004).
El 27 de septiembre de 1926, Orellana murió en el Hotel Manchén, propiedad de la familia Herrera en Antigua Guatemala. Su muerte fue repentina, consecuencia de un ataque cardíaco. Lo sucedió en el mando el general Lázaro Chacón, como primer designado a la presidencia (Haeussler, 1983).




Alaíde Foppa
Alaíde Foppa fue una poetisa, escritora, feminista, crítica de arte, profesora y traductora, nacida en Barcelona, España el 3 de diciembre de1914,1 de ascendencia guatemalteca por parte de madre y argentina por la vía paterna, quien vivió como exiliada en México, país donde se casó con Alfonso Solórzano, también guatemalteco, en donde nacieron tres de sus cinco hijos, y en donde escribió gran parte de su obra poética.
Vivió también en Argentina y en Italia habiendo estudiado historia del arte y letras. Durante su exilio en México fue docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México en la que ejerció la catedral de literatura italiana y de sociológia.2
Antes de vivir en México, radicó en Guatemala durante los años cuarenta, adquiriendo la nacionalidad guatemalteca. En este país conoció al presidente Juan José Arévalo de quien tuvo su primer hijo, Julio Solórzano, que nació ya en México durante su exilio, y que fue reconocido por Alfonso Solórzano, razón por la cual lleva su apellido.3
Fue una feminista activa que participó en defensa de los intereses de género. Fundó y colaboró en FEM, tal vez la primera revista semanal feminista de México. Colaboró también en el Foro de la Mujer, programa radiofónico transmitido por Radio Universidad durante varios años. Se integró activamente a la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión.
Como crítica de arte, durante su estancia en México, promovió la actividad de numerosas artistas plásticas que luchaban por avanzar en su medio profesional y lo hizo tanto por conducto del Instituto del que fue asesora como de la revista FEM.
Durante la década de los años setenta algunos de sus hijos se involucraron con la guerrilla guatemalteca, específicamente con el Ejército de los Pobres. Como resultado de su participación, dos de ellos fueron asesinados. La muerte de su esposo ocurrió también en esa época. La tristeza que tales eventos provocaron en Alaíde Foppa, la hicieron escribir algunas de sus poesías más sentidas.
Más tarde, en 1980, volvió a viajar a Guatemala para aclarar la muerte de sus hijos y renovar su pasaporte Guatemalteco vencido. El 19 de diciembre fue secuestrada por la G2 -sección de inteligencia del ejército de Guatemala- a plena luz del sol en la 9ª avenida de la Ciudad de Guatemala, desapareciendo sin dejar rastro.1 Se culpó al gobierno del general Fernando Romeo Lucas García de la desaparición y más tarde de su asesinato. Organismos internacionales y grupos de intelectuales de Francia, Estados Unidos y México exigieron que fuera regresada con vida, sin tener éxito en sus demandas. Muchos años después, su hijo mayor, Julio, quien vive en México, condujo una campaña, también de corte internacional, para tratar de encontrar sus restos y a los culpables de su muerte. Se dijo que el despojos de Alaíde Foppa había finalmente aparecido en el cementerio de La Verbena, cerca de ciudad Guatemala.4
Obra poética
§  Las palabras y el tiempo.
§  La sin ventura.
§  Elogio de mi cuerpo
§  Los dedos de mi mano.
§  Aunque es de noche.
§  Guirnalda de primavera.


 Carlos Rigalt Anguiano. 
Rigalt, que nació en Guatemala el 2 de mayo de 1901, fue pintor, decorador y escenógrafo.
Luego de visitar Estados Unidos (1915) viajó, en 1918, a España. Allí se formó en importantes centros educativos como la Academia de San Carlos de Valencia. Más adelante ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al regresar a Guatemala (1941) desarrolló importantes trabajos de integración creativa en el conjunto arquitectónico del Palacio Nacional.

En el salón de banquetes se encuentran dos de sus tapices pintados, de estilo barroco, La ofrenda y La marcha, que representan la llegada de Don Pedro de Alvarado y sus soldados a Guatemala. También elaboró los frescos de la Capilla del Liceo Guatemala, los vitrales en el templo de María Auxiliadora y la Sinagoga judía de la zona 9, entre otros.



Francisco Cabrera:
Destacado miniaturista y retratista de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se le ha considerado como el miniaturista más genial de Latinoamérica.
Muchas personalidades fueron partícipes de las obras de este excelente artista, ejemplo ello podemos citar el cuadro del rey Carlos IV, extraordinaria obra que le hizo merecedor de una medalla de oro. Asimismo fue premiado por una miniatura grabada y pintada en una pequeña plancha de marfil, con la efigie de la reina María Luisa.
Entre sus obras más importantes podemos mencionar: el escudo del Colegio de Abogados, su participación en el Atlas guatemalteco junto con Casildo España, la obra impresa "Guatemala por Fernando VII" en la que también participó Casildo España y Manuel Portillo.
Falleció en noviembre de 1845.

 Francisco Antonio de Fuentes y Guzman:
                   Ilustre historiador y poeta, nació en 1643, en Santiago de Guatemala. Era descendiente de Bernal Díaz del Castillo.
En 1661 desempeñó el cargo de Regidor Perpetuo de Guatemala. También fue Alcalde Mayor de Totonicapán y Sonsonate.
Entre sus obras se pueden mencionar: "El Milagro de América", en la que se describe en verso la inauguración de la Catedral de Guatemala; "La Vida de Santa Teresa de Jesús"; "Descripción de los Festejos Hechos en Guatemala cuando cumpliera 13 años el Rey Carlos II"; "La Cinosura Política o Ceremonial de Guatemala" y "el Norte Político".
Lamentablemente sólo se ha conservado su obra más conocida denominada "Recordación Florida o Historia de Guatemala", en ella se narra costumbres y ritos de los indígenas, así como apuntes de la conquista y hechos destacados de Guatemala hasta el siglo XVI.
Se dice que falleció en Totonicapán en el año de 1700.


           Miguel Ángel Asturias:
Prolífico escritor y diplomático, nació el 19 de octubre de 1899, en la ciudad de Guatemala. Luego de realizar sus estudios de primaria, aprobó el bachillerato y posteriormente ingresó a la facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, en donde obtuvo el título de abogado y notario en 1923.
Al salir de la universidad partió a Europa, residió en Londres y Paris, durante su estancia en París fundó la liga del estudiante latinoamericano. Luego en 1930 se trasladó a Madrid en donde la editorial Oriente publicó sus Leyendas de Guatemala, traducidas al francés un año después por Francis de Miomandre y ganador del premio Sylla-Monsegur, para la mejor traducción y el mejor libro hispanoamericano.
Falleció en París, en 1974, y allá descansan sus restos.






Mateo Flores:
Máxima figura deportiva que ha tenido Guatemala, nació en el municipio de Mixco, en la aldea Cotió, el 11 de febrero de 1920, su verdadero nombre es Doroteo Guamuch Flores.
Conquistó importantes triunfos para Guatemala en los Juegos de Barranquilla (1946), en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Guatemala (1950) en donde conquistó el marathón centroamericano de 21 kilómetros.
Asimismo destacó en las carreras de 10,000 metros planos y en la marathón olímpica de 42 kilómetros en donde tuvo su mayor triunfo internacional al ganar dicha prueba en Boston, Massachussetts, Estados Unidos de Norteamérica, el 19 de abril de 1952.
El gobierno de la República bautizó al estadio nacional como "Estadio Mateo Flores, en honor a este destacado deportista, por sus triunfos alcanzados en el país y el extranjero.
Doroteo Guamuch Flores obtuvo el título de profesor de Educación Física, profesión que desempeña para la juventud deportista




.
Rigoberta Menchu Tum:
La líder guatemalteca, Rigoberta Menchú Tum, es conocida internacionalmente por su lucha en favor de los Derechos Humanos, la paz y los derechos específicos de los Pueblos Indígenas. En 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz y se convirtió en la primera indígena y en la persona más joven en recibir esta distinción.
Para Rigoberta Menchú Tum el Premio Nobel es un estímulo en las luchas de los Pueblos Indígenas y es también un reconocimiento simbólico a las víctimas de la represión, el racismo y la pobreza en el continente americano, así como un homenaje a las mujeres indígenas.
Nació en 1959 en la aldea de Chimel, Guatemala, una comunidad continuadora de la cultura milenaria Maya-Quiché. Desde muy joven trabajó en el campo y después en la ciudad, como empleada doméstica. Padeció la injusticia, la miseria y las formas de represión y discriminación que sufren los indígenas en Guatemala.
Varios miembros de su familia fueron torturados y asesinados por las fuerzas represivas. Perseguida, sale al exilio a México a mediados de 1980.




               Rafael Rodriguez Padilla:
Escultor y pintor, fue fundador y primer director de la Academia Nacional de Bellas Artes, actualmente Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Entre sus obras más importantes podemos mencionar: los monumentos dedicados a Lorenzo Montúfar, Francisco Vela, Jose Milla y Vadaurre y Luis Pasteur, el retrato de Jaime Sabartés, Santiago González, asi como su autorretrato.
Se suicidó el 24 de enero de 1929.


Ramon A. Salazar:
Novelista, periodista e historiador, nació en la ciudad de Guatemala, el 31 de agosto de 1852. Inició sus estudios en el Colegio de San Buenaventura, en donde se graduó de bachiller en filosofía, después estudió ciencias médicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Desde joven desempeño cargos importantes en el campo de la política, fue Subsecretario de Hacienda en 1871 y durante el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas fue cónsul en Hamburgo y ministro residente de Berlín. También fue ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia de José María Reyna Barrios.
Sus obras históricas más importantes son: Tiempo Viejo, Recuerdos de mi Juventud, Historia maravillosa de Pedro Schlemihl, Historia del Desenvolvimiento intelectual de Guatemala, Historia de Veintiún Años, La Independencia de Guatemala.
Asimismo en los periódicos de su época publicó varios impresos, entre los más importantes se encuentran los Estudios sobre el Fausto de Goethe; El Nahualismo; Las Brujas, Los Milagros y Hechicerías a las luz de la ciencia moderna; El Hipnotismo; Ligero Tratado de Derecho Internacional Comparado; etc.
Como novelista escribió las obras "Alma Enferma", "Estella y Conflictos".
Murió el 5 de junio de 1914 en la ciudad de Guatemala.




Atanasio Tzul:
No hay una fecha precisa de su nacimiento, se sabe que nació en 1760 aproximadamente.
Este líder Quiché es reconocido por haber encabezado junto con Lucas Aguilar un levantamiento indígena que estalló en San Miguel Totonicapán, en julio de 1820. La causa de esta rebelión fue en contra del pago de tributos, que impusó Fernando VII, ya que estos tributos habían sido suprimidos en 1811 por las Cortes de Cadiz.
Atanasio Tzul se proclamó rey colocándose la corona de San José y Lucas Aguilar se nombró Presidente. Este gobierno duró aproximadamente veinte días, pues a principios de agosto, el alcalde mayor de Quetzaltenango, don Prudencio Cózar, junto con cientos de hombres dio fin a la rebelión indígena.
Los rebeldes indígenas fueron azotados y enviados a prisión.





Bernal Dias del Castillo:
Nació en la Ciudad de Medina del Campo, Provincia de Valladolid, España. No hay una fecha exacta de su nacimiento pero pudo haber sido entre octubre de 1495 y marzo de 1496.
Durante su vida en Guatemala desempenó los cargos de Regidor Perpetuo hasta su muerte, así como el de Fiel Ejecutor. Además fue Corregidor de Quetzaltenango y Zacatecoluca.
Escribió el libro "Verdadera y Notable Relación del Descubrimiento y la Conquista de Nueva España y Guatemala" el cual se le puede considerar como una epopeya. Este libro lo empezó a escribir en 1552 y lo concluyó en 1568.
La obra de Bernal Díaz del Castillo fue traducida a distintos idiomas y tiene varias ediciones en español.
El manuscrito original de esta obra se encuentra actualmente depositado en el Archivo de Centroamérica, en la Ciudad de Guatemala.
Este célebre historiador murió en la ciudad de Guatemala en 1584.


Carlos Merida:
Notable pintor, nació en la ciudad de Guatemala el 2 de diciembre de 1891.
Este artista descató tanto en nuestro país como en el extranjero, ya que sus obras se han exhibido en las más prestigiosas galerías de Europa, Estados Unidos y México, lo que le ha hecho merecedor de altos galardones internacionales y guatemaltecos.
Sus obras más importantes son: los murales en mosaico veneciano del Palacio Municipal de la ciudad de Guatemala, los murales exteriores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, los murales de cobre esmaltado de los edificios del Banco de Guatemala y del Crédito Hipotecario Nacional.
También se puede apreciar su obra en los murales de algunos edificios de la Ciudad de México como "Reasuguros Alianza" y "Crédito Bursátil".
Falleció el 21 de diciembre de 1984, en México D.F.






Jose Rols Bennet:
Político y Educador, nació en Xelajú, Quetzaltenango el 9 de agosto de 1918.
Realizó sus estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala en donde obtuvo el título de Abogado y Notario.
En 1945 fue Diputado de la Asamblea Constituyente.
Fundó la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y fue el primer decano de dicha Facultad. Además desempeño el cargo de catedrático del Departamento de Filosofía.
Se destacó en el extranjero al ser nombrado Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas en 1964-1972.
Falleció a la edad de 54 años el 18 de diciembre de 1972 en la ciudad de Guatemala.

Juan Dieguez Olaverri:
Destacado poeta, nació el 26 de noviembre de 1813, en la ciudad de Guatemala. Sus primeros estudios los realizaron en el Colegio Seminario y posteriormente ingresó a la universidad de San Carlos y a la Academia de Estudios, en donde obtuvo su licenciatura en leyes en 1836.
En el campo de la política, participó junto con el partido conservador en la caída del doctor Mariano Gálvez; Después desempeño la judicatura de primera instancia en el departamento de Sacatepéquez y en 1844 ocupó igual cargo en la capital.
Como poeta escribió muchas obras, entre las más importantes podemos mencionar: A la Memoria del retratista Don Francisco Cabrera; Treinta y Nueve Años; A mi Hermano Manuel; A mi Hija María muerta al nacer; Oda a la Independencia; La Lucernita y el Sapo; El Verano de Guatemala; Chinautla; El Cuento de Juanita, etc.
Falleció el 28 de junio de 1866, en la ciudad de Guatemala.






Manuel Montufar y Coronado:
Ilustre periodista e historiador, nació en la ciudad de Antigua Guatemala, el 25 de junio de 1791. Durante su juventud recibió una esmerada educación y luego se instruyó por sí mismo. Dominaba los idiomas: inglés, francés y latín.
Fue redactor del periódico conservador El Indicador y participó en la redacción de El Editor Constitucional. Se destacó como historiador, su obra más importante se titula "Memorias para la historia de la revolución de Centro América, más conocida como Memorias de Jalapa, por haber sido publicado por primera vez en la ciudad de Jalapa, México.
Sus memorias constan de cinco capítulos y un prólogo llamado "Noticias sobre Centro América", que contiene datos geográficos. Los cinco capítulos restantes detallan los sucesos de los diez primeros años de la vida independiente del país, desde el punto de vista de los conservadores, partido al cual perteneció. De esta obra se han publicado cinco ediciones.
Además desempeño importantes cargos durante la época independiente, entre ellos: Secretario de Gobierno, Primer Ministro de la Guerra; Diputado por Escuintla; Presidente de la Asamblea Constituyente; Secretario de Manuel José Arce; Jefe de Caballería y Mayor General del Ejército.
En 1829 fue expulsado del país y viajó hacia México en donde residió hasta su muerte acaecida el 18 de marzo de 1844.

 Enrique peralta azudia:  
Guatemala, 1908-1997) Militar y político guatemalteco que fue presidente de la República entre 1963 y 1967. Estudió en la Escuela Politécnica de Guatemala (de la que luego sería director) y se alistó en el ejército en 1926. Sirvió de agregado militar en las legaciones de México, Chile, Costa Rica, El Salvador y Estados Unidos, y de embajador en Cuba, El Salvador y Costa Rica.
Entre 1958 y 1959 fue director general de Asuntos Agrícolas y de 1959 a 1960 ministro de Agricultura. Fue también ministro de Defensa (1961-1963), con el grado de coronel, en el gobierno del conservador Miguel Idígoras Fuentes.
El 1 de abril de 1963 protagonizó un golpe de Estado incruento, en un contexto de estado de excepción por la actividad guerrillera y de rumores sobre el regreso clandestino al país del ex presidente filo-comunista Juan José Arévalo (1945-1951), contra lo que habían advertido los militares. Peralta suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea, prohibió la actividad política y declaró ilegal al Partido Comunista. Retuvo además el Ministerio de Defensa.
En 1964 suprimió la censura de prensa y el estado de excepción, y en 1965 convocó elecciones constituyentes, a las que sólo pudieron presentarse dos formaciones: el Movimiento de Liberación Nacional (MLN, de extrema-derecha) y, sorpresivamente, el Partido Revolucionario (PR) de Arévalo.
Aprobada la nueva Constitución el 15 de septiembre de 1965, el 6 de marzo de 1966 se celebraron elecciones presidenciales, en las que el candidato del Partido Institucional Democrático (PID), que apoyaba a Peralta, cayó derrotado ante el del PR, Julio Méndez Montenegro, a quien cedió la presidencia el 1 de julio.
Posteriormente, Peralta concurriría sin éxito a las elecciones presidenciales del 5 de marzo de 1978 como candidato del ultraderechista Movimiento de Liberación Nacional, y después fijó su residencia en Miami (Estados Unidos). Hasta 1986 animó un pequeño partido de extrema-derecha fundado en 1977, el Frente de Unidad Nacional (FUN).

Domingo Goicolea
Domingo Goicolea Urréjola, casado con Dolores Sánchez, hija de don Francisco. El arquitecto Goicolea nació en Álava, Vizcaya, en 1849, estudió en la Escuela de Bellas Artes y llegó a Guatemala en 1874;  más tarde fue el administrador de los bienes de su suegro. 

El arquitecto Goicolea trajo  su experiencia y formación en el estilo arquitectónico neoclásico de su región de origen, así como la habilidad de trabajar en piedra, (en el país Vasco abundan las canteras),  asuntos ambos que aplicó a su llegada a Quetzaltenango; su primer obra fue la antigua Penitenciaría (hoy Casa de la Cultura), ubicada frente al Parque a Centroamérica. Más tarde diseñó y construyó el Palacio Municipal, el antiguo edificio de correos y varias casas particulares en Quetzaltenango y Guatemala; fue el diseñador y constructor de la iglesia de Nahualá, perteneciente a la Diócesis de El Quiché, a cargo en esa época de su tío, el cura Andrés Goicolea. El mausoleo de la familia Sánchez en el Cementerio de Quetzaltenango es una de sus obras más emblemáticas.  El arquitecto Goicolea enseñó el trabajo de cantero a Agatón Boj, quien fue su más cercano colaborador en los trabajos en piedra, (en las cercanías de Quetzaltenango también abundan las canteras); y su asistente en albañilería fue Nicolás Quixtán.  Don Domingo Goicolea fue también un filántropo; consta su apoyo a muy variadas obras benéficas, entre ellas el Hospital San Juan de Dios y el “grupo de fomento de Quetzaltenango”.

El caso comentado explicita cómo una tendencia artística puede incidir en la cultura de un pueblo. De la misma manera que un estilo de arte recoge elementos de la cultura y los deja expresados para la posteridad.



Ismael cerna:
El poeta chiquimulteco Ismael Cerna (1856-1901), fue un connotado intelectual que durante el gobierno de Justo Rufino Barrios sufría cárcel y exilio por sus ideas revolucionarias.
Sobrino del presidente Ismael Cerna, Barrios lo mantuvo en prisión, pero después de un tiempo quedó libre. El joven poeta estando prisionero le hizo este poema que ha trascendido a través del tiempo para la historia de Guatemala. Hoy lo publicamos con un pequeño ensayo sobre sus versos por lo interesante que es sobre la dignidad de un hombre en este caso del poeta, que no se doblega ante nada y mucho menos, ante los problemas que le pueden estar sucediendo en momentos tortuosos de su vida.
El poeta Ismael Cerna murió joven a la edad de 45 años cuando se está en pleno proceso intelectual y poder creativo. Su obra literaria es de digno reconocimiento por su testimonio y el manejo del verso. A petición de varios lectores que nos han pedido algo de este gran poeta chiquimulteco va el siguiente poema en el cual hemos buceado nuevamente luego de investigar sobre el gobierno de Justo Rufino Barrios y el tiempo que le tocó vivir a este poeta.
Poeta como es Ismael Cerna ama la libertad y dice que no nació para doblar la frente. Qué© gran mensaje del poeta. Esa revolución se enrojece de orgullo y lealtad hacia su interior donde no permite y lo dice con coraje y firmeza “Amo la libertad más que la vida y no nace­ para doblar la frente”.




Francisco vela:
El Mapa en Relieve de Guatemala es considerado único en el mundo, por lo que ha ganado la admiración de muchos, pues para 1905 la construcción de este tipo de obras, con la exactitud que mantiene en la escala, era un prodigio, ya que no se contaba con la actual tecnología y sólo se utilizaron sencillos instrumentos de medición.
El creador principal de esta obra fue el ingeniero Francisco Vela.
Su más extraordinaria obra fue la construcción del Mapa en Relieve en lo que hoy se conoce como Hipódromo del Norte, Ciudad de Guatemala.
  • Francisco Vela Arango nació en Quetzaltenango el 23 de julio de 1859.
  • Hijo de Cruz Vela y de Antonia Arango de Vela.
  • Ingresó a la Escuela Politécnica el 5 de abril de 1875. Obtuvo los grados de subteniente e ingeniero de telégrafos.
  • Se graduó de ingeniero topógrafo el 23 de enero de 1882. Destacó por el dominio de las matemáticas, sus estudios del sistema métrico decimal y de la geografía nacional.
  • En 1887 fue ascendido a teniente coronel.
  • Fue director de la Escuela Politécnica de 1889 a 1891.
  • Decano de la Facultad de Ingeniería de 1898 a 1900.
  • En 1908 publicó su estudio Datos de la República de Guatemala. También escribió varios libros sobre aritmética.
  • Elaboró el estudio de los límites entre Guatemala y Honduras.
Falleció el 28 de febrero de 1909 en Esquípalas, Chiquimula.


Claudio Urrutia:
Trabajo conjuntamente con Vela para crear el mapa en Relieve.
  • Claudio Urrutia, nació en San José, Costa Rica el 30 de octubre de 1857.
  • Hijo de Juan de Urrutia y Zarate y doña Ciriaca Mendoza.
  • Ingresó a la Escuela Politécnica el 5 de abril de 1875 como alumno externo, donde en 1879 se graduó de ingeniero y luego en Telégrafos.
  • En 1883, después de tener éxito en su profesión, fue nombrado Ingeniero de la Comisión de Límites con México.
  • Patentó en los Estados Unidos una máquina que llamó Auto metro - fabricada de bronce que utilizaba para calcular-.
  • En 1894, trazó la 7ª. avenida sur hasta la 4ª. calle zona 1, en terrenos de la finca Tívoli.
  • En 1916 trazó el Cantón Barrios, ahora la zona 3.
  • En 1917 y 1918 fue ingeniero consultor en Washington y miembro de la Comisión de Límites con Honduras.
  • En 1923 publicó su mapa de la República de Guatemala a escala 1:400,000
  • Fundador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos
  • Alcalde de la ciudad en 1912
  • Diputado por el municipio de Tejuela, en la Asamblea Constituyente de 1920-1921.
  • Miembro de la Sociedad de Sismólogos de América y de la Sociedad Geográfica de Núremberg.
  • Director del Observatorio Nacional, hoy INSIVMEH, y de Obras Públicas.
  • Fallase en Guatemala el 12 de octubre de 1934.


Carmen Lind Pettersen
Nació en 1900 en Guatemala. Sus padres fueron: A. H. Gehrke de nacionalidad inglesa y Magdalena de María, mexicana de padres germano-españoles.  
En 1904 Carmen se mudó con sus padres a Londres y comenzó a pintar a los nueve años. Desde esa edad obtuvo varios premios por sus acuarelas.
Se especializó en dibujo y acuarela en el Polytechnic Art School de Regent Street.
En 1923 regresó a Guatemala y dos años después se casó con el noruego Leif Lind Pettersen. Se establecieron en la finca El Zapote en Escuintla, en las faldas del volcán de Fuego.
En 1976 publicó su libro Mayas de Guatemala (The Maya of Guatemala: Life and Dress)


Rodolfo Galeoti Torres
Nació en Quetzaltenango en 1912. Fue hijo único de María Concepción Torres y Andrés Galeotti Barattini, quien llegó a Guatemala junto a otros artistas extranjeros para embellecer la ciudad durante el gobierno del general José María Reyna Barrios.
Estudió la primaria en la ciudad altense y luego obtuvo su título en Ciencias y Letras en el Instituto Normal para Varones de Occidente (INVO).
Al finalizar su secundaria, fue enviado por sus padres a Carrara, Italia, en donde en 1933 se graduó como Profesor Honorario de la Academia de Bellas Artes de Carrara. Allí aprendió la talla directa en el mármol y la piedra, tanto en alto y bajo relieve, como en escultura exenta.
Al regresar de Italia se inició en el mundo de la pintura, pero su producción artística escultórica arrancó en el año 1934.
De 1939 a 1943 participó en la decoración del Palacio Nacional de la Cultura.


Vicenta Laparra de la Cerda
Nació en Quetzaltenango, el 5 de agosto de 1831.
A sus 6 años quedó huérfana y creció bajo la tutela de su hermana Jesús Laparra, quien también fue poetisa.
Vivió con su hermana en Comitán (frontera entre México y Huehuetenango), más tarde regresaron a Quetzaltenango y finalmente se establecieron en la Capital de Guatemala.
Desde los 18 años, Vicenta Laparra se destacó como artista, cultivó el canto, la poesía, la música, el teatro y la pintura.


Angelina Acuña de Castañeda:
María Angelina Acuña Sagastume de Castañeda nació en el departamento de Jutiapa en 1905. Sus padres fueron Francisco Acuña y Adela Sagastume de Acuña.
Se graduó de maestra de educación primaria y de bachiller en ciencias y letras en el Instituto Central para Señoritas Belén, en la Ciudad de Guatemala.
Por varios años trabajó en la docencia en institutos como Belén, INCA y América para varones. También impartió cátedras en la Universidad Popular y en el Florida Southern Collage de Lakeland, Florida en Estados Unidos.
Fundó y dirigió por varios años las revistas literarias Reflejos y Espiral, y ha colaborado en diarios y revistas nacionales y extranjeros.
Durante su trayectoria recibió varios premios y distinciones.

Aldo Castañeda:
Aldo Castañeda, sobresaliente cirujano cardiovascular pediátrico. Realizó investigaciones que han contribuido al avance notable de la cirugía cardiovascular.
1930, nació en Italia y luego se nacionalizó guatemalteco. Hijo de Ricardo Castañeda (guatemalteco) e Isabel Heuberger (nicaragüense). De niño fue testigo de la Segunda Guerra Mundial, hecho que lo marcó e hizo cambiar su visión hacia la vida.
1950, se graduó de nivel medio en Suiza.
1951, por riesgo a que ocurriera otra guerra mundial se estableció en Guatemala.
1963, obtuvo una maestría en Bioquímica en la Universidad de Minnesota.
1964, obtuvo un doctorado en Fisiología y Cirugía Experimental. Fue instructor del Departamento de Cirugía en la Universidad de Minnesota.
1970-1972, trabajó como profesor de Cirugía de la Universidad de Minnesota. Contribuyó al trasplante exitoso de corazón-pulmón en humanos.


Rodrigo Betancourt:
Domingo Bethancourt, compositor y marimbista, de los más prolíficos de Guatemala. Fue autor de varias melodías reconocidas internacionalmente, entre las que destaca Ferrocarril de Los Altos.
1906, nació en Quetzaltenango, el 20 de diciembre. Hijo de Francisco Román Bethancourt, propietario del conjunto marimbístico Dos de Octubre.
A los cinco años tocaba marimba subiéndose a un cajón para alcanzar la altura adecuada. A los siete años ya ofrecía conciertos.
1914, brindó un concierto al presidente Manuel Estrada Cabrera, quien visitó Quetzaltenango.
A los 15 años acompañaba a su padre y sustituía a los marimbistas en los puestos, sin que se le hubiera enseñado.
1922, compuso eterno amor, su primera melodía a ritmo de tango.
1929, en honor a la inauguración del Ferrocarril de Los Altos, único transporte de esta clase en América Latina, compuso una melodía con el mismo nombre.

 Manuel Galich:  
Manuel Galich, dramaturgo, abogado, ensayista, escritor, historiador y político. Figura notable del teatro para niños y jóvenes de Latinoamérica y uno de los primeros dramaturgos de Guatemala. 1913, nació el 30 de noviembre en Guatemala, sus padres fueron Luis Galich y María Isabel López. Se inició como actor a los 11 años en la zarzuela Noche de Reyes.
A los 18 años, escribió pequeñas piezas teatrales que representó en la Escuela Normal. Fue líder estudiantil y efusivo orador político.
1934, estrenó la obra M’hijo, el bachiller, que lo lanzó como dramaturgo. En la TGW dirigió y actuó en radioteatro. Colaboró con los periódicos: Nuestro Diario, El Libertador, Diario de Centroamérica y El Imparcial.
1944, participó en la caída de Jorge Ubico. Fue director del Instituto Nacional Central para Varones.
1945-1954, colaboró con Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz.
1945, fue nombrado Presidente del Congreso.

Ivan de León Rodriguez:
Pintor guatemalteco, hijo del escultor Adalberto de León Soto y de Fantina Rodríguez Padilla, nació en París, Francia, el 15 de mayo de 1955. Miembro de una familia dedicada al arte desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, dentro de la cual se cuentan su abuelo Rafael Rodríguez Padilla, uno de los fundadores de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, y su tío, Jacobo Rodríguez Padilla, artista de gran importancia actualmente radicado en Francia. Además, su hermano, Zipacná de León, es una de las grandes figuras de la plástica guatemalteca. Iván de León realizó sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (Guatemala) de 1975 a 1981. Estudió Modelado Escultórico con el Maestro Rodolfo Galeotti Torres; diseño gráfico con el artista Erwin Guillermo. En 1990 trabajó como discípulo del Maestro Elmar Rojas, quien lo introdujo en la concepción y valoración de la pintura contemporánea. De 1975 a 1989 trabajó paralelamente en diseño; ha realizado toda clase de trabajos: avisos de prensa, afiches, logotipos, símbolos, etc. Paulatinamente ha evolucionado del realismo al figurativismo y de éste a la pintura abstracta. Desde 1990 se dedica exclusivamente a la pintura, aunque ha tenido algunas incursiones en grabado y dibujo. Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Guatemala, México, EE. UU., Europa y Asia.
*Exposiciones
    -1982 Gasterópodos y amantes (acuarelas figurativas) Alianza Francesa de Guatemala, Ciudad de Guatemala.
    -1992 Pinturas de Iván de León Rodríguez (óleos y acuarelas figurativos) Galería El sereno, Antigua Guatemala.
    -1993 Obra reciente de Iván de León (óleos figurativos) Galería El Sereno, Antigua Guatemala.
    -1993 Gente de mi tiempo (óleos figurativos) Instituto Guatemalteco Americano, Ciudad de Guatemala.
    -2004 “Gente real e imaginaria” Alianza Francesa Guatemala, Ciudad de Guatemala acrílicos sobre tela.
    -2007 Dos generaciones de artistas guatemaltecos OMPI - Ginebra, Suiza.



Mariano Rivera Paz
Mariano Rivera Paz nació el 24 de diciembre de 1804 en la ciudad de Guatemala. Primer Presidente del Estado de Guatemala, fungió como Jefe de Estado en los periodos de 1838 – 1839 y 1842 - 1844. Después de sus estudios primarios continuó en la Universidad de San Carlos de Guatemala para obtener el título de abogado, pero por algunos incidentes en su vida no llegó a obtener el título.
La historia lo cataloga como un trabajador honrado y eficiente; no era hábil en la administración del Estado; era indeciso en su actuación y dócil al mandato de su partido; no actuaba por sí solo; era un verdadero conservador. Fue el primer Presidente de Guatemala; en 1839 cuando se terminó la Federación de los Estados Centroamericanos.
Al romperse las relaciones con el vecino país El Salvador en junio de 1844 él cerró las fronteras para evitar una invasión empleando reos del Estado, en las fronteras para que estos las vigilaran. Su período de gobierno fue en una época de gran revuelo político para Guatemala; lo que le ayudó a mantener el orden del Estado fue la ayuda de Rafael Carrera (futuro presidente de Guatemala). En diciembre de 1844 presenta su renuncia irrevocable a la Asamblea debido a la presión y exigencias provenientes de Rafael Carrera.
El 26 de febrero de 1849, fue asesinado en Sampaquisoy durante el acto de posesión de la gobernación de Jutiapa, sus verdugos fueron Roberto Reyes y Agustín Pérez.




Ana Sofía Gómez  Porras:
Ana Sofía Gómez nace un 24 de noviembre de 1995, sus padres Adela Porras y Estuardo Gómez, brindan el total apoyo de esta gimnasta de signo Sagitario, y comparte además de con sus padres con una hermana mayor. A la campeona panamericana sus amistades la conocen como Sofí, es muy buena compañera, le gusta compartir actividades con sus amistades en ratos que tiene libre y otras ocasiones comparten por medio de las redes sociales.
Estudiante del Instituto Belén, muy creyente en Dios, con religión católica, no es un excelente alumna, al punto de ser abanderada, pero siempre cumple con las tareas que se le dan. Para Sofí la gimnasia es un cambio radical en su vida nos solo como deporte sino como corazón. Una gimnasta muy agradecida, despliega una larga lista de personas quienes les han brindando su apoyo, pero en un ranking los tres principales son: Dios, sus padres y sus entrenadores. Como todo ser humano Sofí tiene defectos y virtudes, la campeona es muy sensible y sentimental, le da pena las cosas malas que pasan en su país y el mundo, que de alguna manera le gustaría cambiarlas para bien. ¿Y si no hubiese sido gimnasta? “bueno creo que fuera una persona común, ahora me conocen en todo el mundo.”
Por su buena actuación y esfuerzo en los XVI Juegos Panamericanos, que se llevaron a cabo el año pasado en Guadalajara México, la joven gimnasta guatemalteca, obtuvo el título de la Mejor Gimnasta Latinoamericana otorgada por la revista “Gimnasia Latina”, luego de obtener 3 mil 824 votos vía internet.
Además, por su dedicación y profesionalismo alcanzo una marca de 54.766 en la Arena de North Greenwich, Inglaterra, en la cual se clasifico a los juegos olímpicos del 2012, que se celebraran en la ciudad europea de Londres, Inglaterra, en donde Sofía  representara a Guatemala en varias ramas de competencia en la gimnasia.
La gimnasta Guatemalteca acompañada por un buen equipo técnico ha puesto el nombre de Guatemala muy en alto a nivel mundial, convirtiéndose en un orgullo nacional.



Manolo Gallardo:
Manolo Gallardo (Guatemala, 10 de junio de 1936- ), es un pintor, escultor, dibujante y retratista que ha destacado dentro del arte guatemalteco. Su pintura, de impecable técnica académica pero de elegante soltura, abarca desde el retrato hasta el surrealismo, pasando por la interpretación de diversos temas históricos, mitológicos, folclóricos y políticos. Ha recibido más de 50 premios en su carrera por su trayectoria, incluyendo la Orden del Quetzal en 1995 y el grado de Emeritissimum de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Móbil, 2002). Gallardo nació el 10 de junio de 1936 (Manolo Gallardo, s.f.).
El pintor estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, a mediados de la década de 1950. De 1957 a 1965 estudió alternadamente pintura y escultura, incluida la fundición de bronce en España, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Academia Artium y la de Eduardo Peña (Mobil, 2002).
Su estilo era básicamente realista y surrealista. Sus técnicas principales eran el oleo, lápiz, crayón y carboncillo. En escultura, modelado en barro y fundición en bronce. Sus temas eran la figura humana, bodegón, paisaje, retrato y la libre creatividad (Mobil, 2002).
Participó en más de 100 exposiciones personales y colectivas, entre ellas, la del Museo Regional de Chiapas -en México-, El Museo del Vaticano en Roma -Italia-, Expo 92 en Sevilla y Casa Do Brasil en Madrid -España-, entre muchas otras (Manolo Gallardo, s.f.).
Gallardo también ha dedicado parte de su tiempo a la docencia, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la Academia Gallardo de Guatemala (Díaz, 2010).
DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS
Desde 1954 hasta la fecha, Gallardo ha recibido más de 50 reconocimientos nacionales e internacionales. En 1995 recibió la Orden del Quetzal en grado de Gran Oficial. En el año 2000 obtuvo el premio Meritorio Plástica, Arco Iris Maya y en el 2002 obtuvo el grado de Emeritissimum Universidad de San Carlos de Guatemala. Sin embargo, dentro de su hoja de vida se encuentran docenas más de reconocimientos.



Hector Gaitan Alfaro:
Héctor Gaitan Alfaro (1939). Locutor, escritor. Nació en la ciudad de Guatemala el 25 de enero. Realizo sus estudios primarios en el colegio casa central, en la escuela republica de Perú y escuela republica de Uruguay. Curso estudios secundarios en el instituto central para varones y luego ingreso a la academia de NOVO de Monterrey, Nuevo león, México, donde estudio locución y periodismo. Aprobó varios cursos de la licenciatura en historia en la universidad Francisco Marroquí. Inicio su carrera radial en Guatemala en 1959 en vos de la eterna primavera y el noticiero “ventana al pueblo”.
Incursiono en varias estaciones de la época como: radio quetzal, radio jumay, radio cristal, hasta llegar a la voz de las ameritas. Entre los programas más destacados está el de su propia creación “la calle donde tú vives”, que lo lanzo al mundo de la radio y el periodismo.
En 1971 produjo el libreo conocido como el primer tomo de la colección “la calle donde tu vive” completando una colección de seis tomos, una antología editada en España, bajo el sello Everest, y la supervisión de Artemis Edinter de Guatemala. Otros libros publicados: Hablemos de Guatemala, centro histórico de la ciudad de Guatemala, Historia de los fusilamientos, los presidentes de Guatemala, cuentos e imágenes de la ciudad de Guatemala, leyendas de espantos vivos y aparecidos, leyendas de muertos y cementerios y memorias del sigloXX, entre otros.
De 19974 a 1979 publico el semanario “la calle donde tu vives. Además, las revistas “hablemos de Guatemala”, “leyendas y tradiciones de Guatemala” y “leyendas de la tradición indígena”, esta ultima publicada por la casa de la cultura de Guatemala en Nueva York.




Ricardo Arjona:
A los 8 años Ricardo ya es un precoz músico que toca muy bien la guitarra. Continúa estudiando y llega a pasar por una etapa de adolescente rebelde que le lleva a tener problemas en la escuela, pero nunca deja de lado su formación musical, lo único que realmente le gusta. Aunque pasa el tiempo en ningún momento deja de pensar en hacer realidad su vocación de infancia e iniciar una carrera profesional como cantante.
A los 21 años Ricardo Arjona tiene la ocasión de materializar su sueño de siempre gracias a su primer trabajo discográfico, que titula Déjame decir que te amo. Desafortunadamente esta grabación y su resultado le resulta una experiencia tan poco satisfactoria que le deciden a dejar el mundo de la música profesional. Después de esto, durante cinco años orienta su vida a la realización de actividades muy diversas: trabaja como profesor, estudia la carrera de publicidad y juega a baloncesto, llegando a ser titular de la selección oficial de su país.
Pero la música sigue siendo una pasión que Ricardo no puede olvidar y decide volver a intentar triunfar en la canción con el lanzamiento de su segundo disco, SOS rescátame. Desde ese momento no deja los estudios de grabación y sigue editando todas sus composiciones. Su siguiente trabajo Jesús: Verbo no sustantivo se convierte en el gran éxito que espera desde los inicios de su carrera y significa su consolidación definitiva como compositor y cantante. Además, las espectaculares cifras de ventas que consigue este álbum en el mercado musical latino lo convierten en el más vendido de la historia en los países de Centroamérica.

Ricardo Arjona en concierto
La popularidad de Ricardo Arjona crece sin parar y su trayectoria artística se amplía trabajo tras trabajo. Después de Jesús... viaja a México donde actúa en la telenovela Alcanzar una estrella y es también el autor de su tema principal. Temas de esta época como La mujer que no soñé y Solo una mujer se suman a su cada vez más larga lista de éxitos. Más tarde, en 1992 y después de fichar por la discográfica Sony Music, consigue el mayor éxito de su vida profesional con Animal Nocturno. Libre, Baila conmigo y Mujeres son algunas de las canciones de este álbum con el que logra sendos discos de Oro y Platino.
Pero sus triunfos no cesan aquí. Dos años después Ricardo ya puede presumir de ser uno de los artistas más famosos de Latinoamérica gracias a los dos millones de copias que vende de Historias. Este disco (que contiene canciones como Tu reputación y Ella y él) le lleva a las cotas más altas de éxito en la historia de la música latina. Y Arjona no deja de trabajar para ofrecer a sus numerosos fans sus mejores composiciones. En 1996 graba Si el norte fuera sur y posteriormente muestra su faceta de artista más comprometido con las letras del disco Sin daños a terceros.
Ricardo Arjona es un músico de múltiples caras y lo demuestra con cada uno de sus trabajos pasando de las canciones de este último disco a los ritmos de fiesta que protagonizan Galería Caribe, su propuesta musical aparecida en el 2000 y con la que consigue vender millones de discos. A ésta le siguen Santo pecado (La nena y Duele verte son algunos de sus singles más escuchados) y Solo, que se graba en el año 2004.




Augusto Monterroso:
Monterroso, Augusto (1921-2003). Escritor. Premio Xavier Villaurrutia 1975, Premio Juan Rulfo 1996, Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 1997.
Condecorado Águila Azteca por el gobierno mexicano en 1988, y Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2000. 

Es el cuentista guatemalteco más importante del siglo XX, y uno de los más famosos cuentistas del continente. Nació en Honduras el 21 de diciembre de 1921, de familia guatemalteca. Se crió en Guatemala y adoptó esta nacionalidad. 

Salió al exilio en 1944 por sus actividades en contra del dictador Ubico. Fue diplomático durante los gobiernos de Arévalo y Arbenz (1944-1954).

Luego del golpe de estado en contra de Arbenz residió en Bolivia y Chile durante los años cincuenta, y en México a partir de 1956. Falleció de un paro cardíaco en la Ciudad de México el 7 de febrero del 2003, en el exilio. Libros y publicaciones: Antología: “Antología personal”, 1975. “Las ilusiones perdidas”, 1985. Cuento: “El concierto y el eclipse”, 1952. 

“Uno de cada tres y El centenario. Los Presentes”, 1953. “Obras completas (y otros cuentos)”, 1959; “La oveja negra y demás fábulas”, 1969; “Animales y hombres”, 1971. “Movimiento perpetuo”, 1972; “El cuento 37”, 1986. “Sinfonía concluida y otros cuentos”.
1994. Novela: “Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres)”, 1978. Ensayo: “La palabra mágica”, 1983. “La letra e, fragmento de un diario”, 1987. “La literatura de Augusto Monterroso”, 1988. “Viaje al centro de la fábula”, 1981; “Dibujo. Fantasías de Augusto Monterroso”, 1991. “De esa fauna”, 1992. “El resto es silencio”, 1992. 




Byron Quiñones:

(Guatemala, 28 de octubre de 1969) Escritor, periodista cultural, traductor, ensayista, editor y conferencista. 

Posee estudios de Literatura, Notariado y Paleontología. Forma parte de la nueva generación de novelistas guatemaltecos y es contemporáneo de autores como Javier Payeras, Ronald Flores, Maurice Echeverría, Eddy Roma y Estuardo Prado. 

Ha publicado "Seis cuentos para fumar" (narrativa, Editorial X 2001 y  2007), "El Perro en Llamas" (novela negra, Editorial Cultura, Guatemala 2008 y Yellow Books, Chile 2008), “Aquí Siempre es de Noche” (novela negra, Editorial Magna Terra, Guatemala 2009 - ganadora de la III edición del Premio Nacional de Novela Corta Luis de Lión) y Guatemala, Ciudad Matadero (Ediciones Alambiqve, Guatemala 2010), así como numerosas reseñas, artículos, entrevistas y relatos en diarios como Siglo Veintiuno, La Hora y elPeriódico; en revistas Algarero, La Ermita, Rock & Política, Taxi, Aplauzo, Ati, Oscurus, La Chalupa, El Borracho, en el CD ROM Literatura Límite (Editorial X), en las página electrónicas , así como en revistas de México, España, Centro y Sudamérica.




Juan Carlos Escobedo:
(Guatemala, 1968) reside en el estado de California, condado de Santa Bárbara, desde que tenía 14 años de edad.
Es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, en Ciencias Políticas, y tiene una maestría en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la Universidad de Santa Barbara, donde actualmente estudia un doctorado en Letras.
Es autor de la página Web de literatura guatemalteca más completa consultada por los estudiosos de la literatura nacional, tanto en nuestro país como en el mundo entero. 

Hasta la fecha ha sido utilizada por casi dos millones de personas desde su creación, en 1998.


Roberto Monzon:
Roberto Monzón nació en la ciudad de Guatemala el año de 1948.

En la Universidad de San Carlos de Guatemala estudió para especializarse en el área de historia.

Durante el tiempo de vida escribió el poemario "Ciudadano Laberinto" el cual seguidamente publicó además de haber escrito libros como La libertad, el dictador y los perros fieles, 1974, también fue autor de "Dame más tiempo vida"

Luego de haber editado sus libro y todo el material escrito por él se encargaba de la ardua tarea de venderlos. 

Fue participe en el movimiento guerrillero.
Fue premiado en los Juegos Florales de Quetzaltenango.

Luego en el año de 1992 el escritor fallece. 




Marco Antonio “el bolo” Flores:
Marco Antonio "El Bolo" Flores nació en Guatemala en 1937.

Ha tenido varias profesiones como lo son: Poeta, narrador, ensayista y periodista.

Formó parte del cuerpo docente en universidades como: San Carlos y Rafael Landivar de Guatemala.

Parcipaciones 
Conferencias en universidades y centros culturales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panammá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda.

Coordinador de talleres literarios, cursos de liateratura y editor tanto en México como en Guatemala.

Trabajos
Es autor de los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota (1972), Persistencia de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego (1993), Un ciego fuego en el alma (1995), Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y Volumen II (2000). 

Poesía escogida (1998); de las novelas Los compañeros (1976), En el filo (1993), Los muchachos de antes (1996), Las batallas perdidas (1999); de los libros de cuentos La Siguamonta (1993), Cuentos completos (1999); de la crónica histórica Fortuny, un comunista guatemalteco (1994). 

De las obras de teatro Entremés para cantar (1972), El entrenador (1997), de un libro-collage Los rollos que quedaron (1997); ha recopilado sus columnas periodísticas en el volumen Pan pa' mi matate (1995); y es autor del libro de ensayo Poetas guatemaltecos del siglo XX (2000). 

Todos estos esfuerzos se ven reflejados por medio del Premio Nacional de Literatura, Premio Nobel Miguel Angel Asturias el cual le fue entregado en el año 2006.

Gracias al esfuerzo arduo que ha hecho a través de su trabajo es uno de los uno de los más destacados en las letras nacionales. 


  
Fray Matías de Córdoba:
1768-1828). Escritor. Ingresó muy joven en el Convento de Santo Domingo de Guatemala. En 1800 se graduó de licenciado en Sagrada Teología y en 1803 marchó por cinco años a España. De vuelta a su país, fundó la primera imprenta, para la cual redactó el periódico El Pararrayo, bajo el seudónimo El Especiero.

Por defender los derechos de Centroamérica sobre el estado chiapaneco se alzó en armas contra las tropas del imperio mexicano al mando de general Filísola. Fue reconocido entre los prosistas de fines del siglo XVIII y a principio del XIX; sin embargo, fue la “Fabula del león” la que le dio fama. El apologista García Goyena la recogió bajo el título “La tentativa del león”. Ramón Uriarte la incluyó en su colección.




Dante Liano:
Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 1991 y finalista del Premio Herralde de Novela 1987 y 2002. 

Dante Liano nació en el departamento de Chimaltenango (Guatemala) en 1948. Se graduó en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1973. Doctor en literatura en la Universidad de Florencia en 1977. Narrador, crítico literario y profesor universitario. Como crítico ha destacado con estas publicaciones: Dos registros narrativos en Hombres de maíz (1980), La crítica literaria (1980), La palabra y el sueño.

Literatura y sociedad en Guatemala (1984) Literatura hispanoamericana (1980) la edición crítica de El hombre que parecía un caballo, para la Colección Archivos, de Rafael Arévalo Martínez (1997), y Visión crítica de la literatura guatemalteca (1998). Entre los libros de narrativa que ha publicado destacan las novelas: El lugar de su quietud (1989), El hombre de Monserrat (1994), El misterio de San Andrés (1996), y los cuentos: La vida insensata (1987) y Jornadas y otros cuentos (1978). Ha colaborado con Rigoberta Menchú en dos libros: En 1998 con La Nieta de los Mayas con la colaboración del periodista italiano Gianni Minà y en el 2002 con el libro de cuentos Li M'in, una niña de Chimel, Editorial Sudamericana. Sus obras han sido traducidas al italiano, inglés, francés y alemán. Reside en Italia desde 1980.


  

Francisco Pinillos Figueroa
El 12 de mayo de 1882 nace Francisco, hijo de Marcos Figueroa, hondureño, y de Virginia Pinillos, guatemalteca. Con el correr de los años Francisco siempre escogió ser Pinillos Figueroa. No se llevaba mal con su padre, pero él así lo quiso y se le conoce de esta manera. Nació cuando la United Fruit Company comenzaba a poner sus ojos en las selvas de Guatemala. Era un joven revolucionario cuando Manuel Estrada Cabrera comenzaba su tiranía. Así que el joven poeta parte adonde está su padre en Honduras y allí estudia la secundaria, y luego se recibe de licenciado en Ciencias Químicas y Farmacia en la Universidad Nacional de San Salvador en El Salvador.
Juan Elías Flefil, un compañero suyo a quien conoció en San Salvador, cuenta que en una oportunidad, cuando se celebraba el fin de año de 1910 y sabiendo su afición a las letras, le pidieron que escribiera algo para recitarlo en el momento del cambio de año. Francisco se apartó a una mesa de esquina del gran salón y allí compuso inspirado en los hermanos Hurtado y su marimba, quienes en ese momento tocaban un vals de moda. Fue así como compuso La marimba, uno de los poemas más representativos del modernismo centroamericano y al mismo tiempo una composición hacia todo lo que en ese momento se estaba viviendo en su país natal, Guatemala.
En otras latitudes apenas comienzan a despuntar con las nuevas maneras de escribir. La revista Poetry de Chicago data de 1912, mientras que en nuestros suelos Rubén Darío, e incluso previamente José Martí, ya estaban escribiendo lo que se conoció como Modernismo. Hay grandes diferencias entre los dos Modernismos, pero lo interesante es una inmensa confianza y admiración por las formas de los clásicos griegos y toda una imaginería exótica y de  mayor libertad en las composiciones. En Latinoamérica no se abanona la rima, pero sí se exageran los metros, y los temas comienzan a ser representativos de la época. La Oda a Teodoro Roosevelt de Rubén Darío dará la pauta que se siente en este poema de La marimba. Leamos el poema.
Biografía
Francisco Pinillos Figueroa solo tuvo un reconocimiento a su talento en sus 68 años de vida.  Fue en La Ceiba, Honduras, en donde se le otorgó una velada en su honor y se le hizo vestir la corona de laureles, reservada a los grandes vates. Corría 1943. Siempre tuvo problemas económicos, quizá debido a su numerosa prole. Tuvo siete hijas y dos varones, nueve en total, con su esposa, la señora Guillermina Barahona, pero supo solventarlos trabajando por toda Centro América hasta que, según su hijo Marco Francisco Figueroa, en 1949 Juan José Arévalo, que por esos años era el presidente de Guatemala y conocía  su talento, lo mandó a traer de Panamá a su patria.
De su vida particular se conoce muy poco. Algo dice el libro que fue publicado en Tegucigalpa en 1968, una compilación de algunas de sus poesías. El librito tiene 92 páginas escritas. Estas son de corte modernista, preciosista y muchos dedicados a los lugares donde vivió. Está presente Francia, los aromas de la nostalgia, la tristeza, la belleza femenina y las composiciones que hicieron famoso ese movimiento poético, versos de grandes metros, combinados a veces con otros densos y rígidos.
Aquí en Guatemala es casi desconocido. Sin embargo el poema La marimba sí se conoce. Argentina Díaz Lozano escribió en El Imparcial sobre este poeta. También aparece nombrado en 1996 por Andrés Alvarado Lozano en La Prensa de Honduras, y más tarde, en 1999, Julio Caballeros Galindo lo recuerda por su famoso poema en su columna Del Lector en elPeriódico de Guatemala.
De esa columna me atrevo a citar una parte que me parece importante. Jugando con el lector intenta clasificar al poema y dice: “Su clasificación dentro de la es­­­cala poética resulta imposible. En principio muestra una dulzura ‘cual si fuera una gota que cayera desde el mármol de una fuente’… Su poesía se ha dicho que es “vigorosa, elemental a veces, pero siempre desnuda en su entrega total”. Su lenguaje es directo por lo que no puede decir que se encubre de hipocresías y prueba de ello es la franqueza de expresión de que hace gala. Por ello no le viene bien el calificativo de trágico que ya le adjudicó alguien, pues en el poema (se refiere al poema La marimba) se presenta una realidad, que aunque disminuida, aún hoy existe entre nosotros”. Luego recuerda la situación de los indígenas en 1910 y nos hace recordar el enorme sufrimiento en que sobrevivían. Luego, ya casi para terminar, analiza el poema desde otra visión, tratando de ver sus influjos, y escribe: “Se puede percibir una filosofía de amor, de recuerdos, de frustración, pero sobre todo de esperanza, en el fondo de cada verso. Nada hay de extraño en ello. Nota la presencia literaria de Juan de Dios Peza, de las Doloras de Campoamor, de las bellezas trágicas de Bécquer y la contaminación melancólica de Heine y Goethe. Lo mismo influenció estas corrientes a Darío, en Los Motivos del Lobo  y su reclamo a Roosevelt y a Pepe Montúfar en Yo pienso en ti. Solo los poetas pueden explicarse las razones de sus versos, si es que los versos tienen razones”.
Con esto cerramos este breve recordatorio de un poeta que caminó por todo el Istmo y este mes, el 12 de mayo, cumpliría 128 años.




Jose Batres Montufar
José Batres Montúfar, escritor, político y militar que nació 18 de marzo de 1809 en la ciudad de San Salvador, en El Salvador (en aquella época, una provincia de Guatemala). 
Hijo de José Mariano Batres y Asturias y de Mercedes Montúfar y Coronado. Provenía de la vieja alcurnia de familias coloniales. Se le ha llamado el mejor poeta guatemalteco del siglo XIX, por su obra intelectual sin parangón en las letras de ese tiempo en Guatemala, sólo comparable a lo que consiguió en la prosa el novelista José Milla y Vidaurre, promotor de la difusión de las composiciones de Batres Montúfar, prontamente olvidadas incluso en las décadas siguientes a su deceso.
 Entre muchos de los escritores que lo mencionaron, como Menéndez y Pelayo y José Martí, el célebre erudito de la literatura hispanoamericana Pedro Henríquez Ureña diría de él: "El mejor de los poetas dotados del don del humor".
Desde muy niño fue aficionado a la lectura; aprendió el latín, y leía y hablaba perfectamente el francés y el inglés. Se nutrió con la lectura de los clásicos griegos y latinos y con los escritos más representativos de las lenguas española, inglesa y francesa. Trascurrió su infancia y tiempo de formación entre la gran efervescencia social que propició la independencia de Guatemala de la dominación española, en los primeros y revoltosos años luego de la emancipación. Su familia, presa de la vorágine de las luchas centroamericanas en los tiempos de Morazán y la República Federal de Centro América, perdería posición social y fortuna.
 En los años de su juventud destacó por su claro talento y su interesante conversación. La posición social de su familia, aristocrática y de abolengo criollo, le permitió una educación sólida.
Sus inquietudes iniciaron casi con la misma independencia de Guatemala. En 1825 entró a la recién creada academia militar, de donde egresó con los despachos de subteniente de artillería. En 1826, a los 18 años de edad, tomó parte en la batalla de Milingo y en la localidad de mexicanos fue hecho prisionero por los salvadoreños. Estuvo en prisión casi un año, junto con Miguel García Granados, futuro líder liberal, y volvió a Guatemala en 1830. Su melancolía inteligente y sentido inconformista le sirvieron, tanto en la vida como en la obra.
El 25 de agosto de 1838 fue dado de alta en la primera compañía de la brigada de artillería, con el grado de capitán comandante. Peleó por última vez, con las tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán, en 1840. En mayo de 1844, Batres Montúfar causó baja en el ejército, por motivos de enfermedad.
Había dispuesto estudiar ingeniería y el 14 de diciembre de 1835, obtuvo el título de ingeniero topógrafo. En 1837 acompañó como ayudante al ingeniero inglés John Baily a Nicaragua, para efectuar un reconocimiento relativo a la apertura de un canal interoceánico a través del río San Juan. Allí murió su hermano Juan, de 21 años debido al clima malsano, hecho que versificó como elegía en el poema "San Juan".
El 13 de mayo de 1839 fue nombrado para ocupar el cargo de jefe político del departamento de San Juan, Amatitlán. Tres años después, fue electo en 1842, diputado a la asamblea legislativa por el departamento de San Marcos. La Sociedad Económica de amantes de la patria lo declaró socio asistente el 19 de abril de 1841. Muríó en la ciudad de Guatemala, el 9 de junio de 1844, a los 35 años de edad.





Humberto Hernandez Cobos:
Nació el 5 de julio de 1905 y falleció el 22 de abril de 1965. Destacado periodista, narrador y poeta.

 Su obra fue, en su mayoría, publicada en diarios como El Imparcial, la Hora, Diario de Centroamérica, Nuestro Diario, entre otros. Es un autor que debe ser más difundido y estudiada su obra, experimental y criollista. Delia Quiñónez indica: "El Resucitado es la obra poética de Hernández Cobos estéticamente mejor lograda y la que alcanza jerarquía universal gracias a su temática".
Bibliografía:
Narrativa: 
Las casas sin paredes (novela)
Balandro en tierra (narrativa)
Por'ai por la Parroquia (cuadros de costumbres)
Poesía:
El Resucitado (en el 2006 la Editorial Cultura lo publicó con un estudio introductorio de la poeta Delia Quiñónez).
Loores del Siervo de Dios Pedro de San José Betancur.


  
 Rafael Garcia Goyena:
Nació en Guayaquil, Ecuador, el 31 de julio de 1766 y murió en la ciudad de Guatemala, el 9 de noviembre de 1823. 

Jurista notable, su obra poética tiene carácter didáctico y satírico, y está contenida en el volumen "Fábulas y poesías varias" (Guatemala, 1825). Su estilo es sencillo, a la vez que agudo, y la estructura de los poemas ingeniosa. Es el más relevante poeta de la época de la Ilustración en Guatemala. Según apunta Chinchilla Aguilar, nuestro autor contribuyó, más que ningún otro literato de su época, a ridiculizar el sistema colonial y a orientar la vida política de la República.
  
Rafael Landivar:
El primer poeta guatemalteco de validez universal, también es el primer poeta guatemalteco que tiene que cantar y re-crear a su patria desde el destierro. 

Rafael Landívar nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala -hoy Antigua Guatemala-, en 1731. Se graduó de doctor en filosofía en la Universidad Real y Pontificia de San Carlos, a la edad de 16 años. En 1749 se trasladó a México, donde ingresó en la orden religiosa de la Compañía de Jesús, ordenándose de sacerdote en 1755. A su regreso a Guatemala fungió como rector del colegio San Borja. En 1767, con todos sus compañeros de orden, tuvo que salir al destierro impuesto por el rey Carlos III. Salió hacia México primero, y después hacia Europa donde se radicó finalmente en Bolonia, Italia. En esa ciudad escribió su celebrado libro Rusticatio Mexicana (Por los campos de México). 

Este, lo mismo que su oración fúnebre en la muerte del obispo Figueredo y Victoria, benefactor de la compañía de Jesús, fueron escritos en latín. Landívar vivió en Bolonia hasta su muerte, ocurrida el 27 de septiembre de 1793. Fue sepultado en la iglesia de Santa María delle Muratelle en Bolonia. En 1950 sus probables restos fueron encontrados y repatriados, y hoy descansan en su tierra natal, Antigua Guatemala.

  

Luis Cardoza y Aragon:
Luis Cardoza y Aragón nació en Antigua Guatemala el 21 de junio de 1901. Poeta, ensayista, narrador y crítico de arte, desarrolló su obra artística principalmente en México. Sin duda, uno de los poetas guatemaltecos más importantes del siglo XX.

Siendo bastante joven salió de viaje hacia Francia donde estudió medicina por dos años. En París ahonda sus conocimientos sobre las antiguas culturas precolombinas; conoció al profesor Georges Raynaud y tradujo con entusiasmo el “Rabinal Achí”. Allí publicó su primer libro de poesía, Luna park (1923). En 1927 viajó a Marruecos y escribió allí Fez, ciudad santa de los árabes, crónicos que fueran publicadas en Cuba por primera vez. La revista mexicana Nexos las publicó en México hacia 1992. Aparecieron también algunos trabajos de Cardoza en la revista Contemporáneos, tales como un fragmento de Torre de babel en 1928. En 1932 terminó de escribir Sinfonía del nuevo mundo, que fue publicada en Guatemala por vez primera en 1948.
Su producción artística no se detiene en 1936-44. En esos años colabora con Fernando Benítez en el suplemento cultural de El Nacional. De 1932 a 1944 trabaja con Xavier Villaurrutia en el catálogo de la pintura europea de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En 1944 regresa a Guatemala a trabajar con el movimiento revolucionario que había derrocado a Jorge Ubico, y desde entonces demostró un compromiso inquebrantable con la democracia guatemalteca y una actitud política intachable frente a las dictaduras. Su obra, Guatemala, las líneas de su mano, recoge pormenorizadamente esa gesta. Fue electo diputado a la Asamblea Constituyente por el departamento de Guatemala. En 1945 funda y dirige la Revista Guatemala. Funda además el Movimiento Guatemalteco por la Paz y la Casa de la Cultura de Guatemala. Durante el gobierno de Juan José Arévalo es nombrado como embajador en Noruega, Suecia y Francia; en 1947 fue nombrado embajador de Colombia y posteriormente embajador de Chile; durante dos años tuvo a su cargo la embajada de Guatemala en Francia. En un viaje de trabajo a Colombia conoce a Lya Kostakowsky con quien se casa y vivió hasta 1988 año de su muerte. A la caída del gobierno democrático de Jacobo Arbenz en 1954 volvió a asilarse en México. En México siguió luchando a favor de la democracia en Guatemala. La dictadura de Lucas García en los años 80 lo acusó de ser el líder intelectual de las guerrillas. Su oposición a los sucesivos gobiernos militares le vedó por siempre el regreso a su amada Guatemala; regresar hubiera significado una certera tortura y muerte de parte de las dictaduras militares, como le pasó a muchísimos intelectuales, entre ellos a la poeta Alaíde Foppa. 

En Guatemala varias entidades culturales le confirieron varios honores en ausencia. En 1970 fue honrado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos con el grado de Emeritisimun. En 1978, la Asociación de Periodistas de Guatemala le confirió el galardón Quetzal de Jade, ese mismo año, el Consejo Nacional para la protección de Antigua Guatemala, le otorgó la orden de Diego de Porres, y en julio de 1979, el gobierno de México le otorgó la condecoración del Aguila Azteca, máxima condecoración que se otorga a un extranjero. En 1992 la Universidad de San Carlos le otorgó el doctorado Honoris Causa, y ese mismo año recibió el Premio Mazatlán de Literatura por su libro: Miguel Ángel Asturias casi novela.  Fue un importante crítico de la cultura mexicana, especialmente sobre el muralismo.

 Carmen Matute:
Carmen Martute nació en la Ciudad de Guatemala (1944). Poeta. Licenciada en lengua y literatura hispanoamericana de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Parte de su trabajo ha sido publicado al inglés, italiano, y francés. Ha sido representante de Guatemala en el 7º Congreso de Poetas y Escritores de Latinoamérica, Estados Unidos y España.





Luz  Méndez de la Vega:
Los años 70 fueron crueles para los escritores guatemaltecos. Cualquier indicio de inteligencia era visto con sospecha por las dictaduras de entonces. Pero el escritor necesita expresarse, o explota.

 Es dentro de este contexto de represión que aparecen dos grupos importantes dentro de la historia literaria del país: La Moira y Rin-78. El primero, conformado por estudiantes y profesores de las humanidades está orientado al teatro. El segundo, más heterogéneo, está conformado por poetas, cuentistas y novelistas, cuyo afán principal es precisamente el de unirse para poder publicar en situaciones tan adversas. 

Aunque estos grupos no estaban ligados a ningún grupo político, legal o clandestino, esto no significaba que no hubiera entre sus miembros una preocupación por lo que atravesaba el país. Luz Méndez de la Vega perteneció a estos dos grupos. Nacida en 1919, por muchos años fue brillante catedrática en la Universidad de San Carlos. Relativamente tarde decidió publicar sus primeros libros de poesía, Eva sin Dios en 1979, y Tríptico (Tiempo de amor, Tiempo de llanto y Desamor) en 1980. Aunque será otra poetisa, Ana María Rodas, a quien se le atribuirá el inicio de la poesía feminista con su Poemas de la izquierda erótica en 1973, sin duda Luz Méndez se convierte en un nombre de referencia obligada para la poesía feminista guatemalteca.

Su temática dominante será tanto la feminista como la existencial y sus siguientes poemarios confirmarán esta tendencia: De las palabras y la sombra, 1984 (Primer Premio del Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre de 1983), y Las voces silenciadas (Poemas Feministas), 1985. A lo largo de la década de los 60 y 70 publicó en periódicos y revistas varios poemas de denuncia social, y en 1999 los publicó en libro bajo el título Toque de queda –poesía bajo el terror- (1969-1999).





Francisco Nájera: 
Nació en Guatemala en 1945 y reside en Nueva York desde los 17 años. Doctor en Letras. Poeta y narrador.
Hay cierto paralelismo entre Nájera y César Brañas. César Brañas, el poeta que formaba parte de la trilogía lírica de la generación del 20, pagaba de su propio bolsillo las ediciones de sus libros, para luego regalárselos a sus amigos. Brañas estaba plenamente consciente del (poco) valor que esta sociedad le asignaba al trabajo poético. El caso de Nájera es muy similar. Rara vez he visto sus libros en venta en las librerías. Cada vez que viene a Guatemala, Nájera obsequia sus libros a sus amigos escritores, para que estos a su vez se los den a manos ávidas de buena poesía. Sus libros como objetos son verdaderas obras de arte: una botella con un mensaje adentro; un poema en forma de plegaria; una carta-cadena, instándonos a que la fotocopiemos y se la demos a 15 amigos. Pero no solo es la forma del mensaje lo innovador de este poeta, sino que el contenido a mi parecer es uno de los más arriesgados que he visto en la poesía guatemalteca. Con ecos de Cardoza, Octavio Paz, el psiconoanálisis francés, el tema recurrente del amor, el deseo y el homoerotismo aparecen en una forma poco usual en nuestras letras. 

Poemas:
POEMA EN EL QUE SE DA GRACIAS A DIOS
PETICION
[figura distanciada de la voz] 
UN RITO / UNA RENUNCIA
[Yo he usurpado su lugar y he conocido el secreto.]
[Yo soy yo y el árbol es su raíz es sus]
[La tierra azul y el río, el cielo deslumbrado y estos tres barcos]
DE LA POESIA
[Entre esto y aquello, entre aquello y lo otro]
EL AMO DE SU CASA
FEROZ INOCENCIA
SOMBRILLA BLANCA/SOMBRILLA NEGRA
[Te recostaste una vez más. No sabías a qué sueño te entregabas]
LAS PARABOLAS DE P’ANG YÜN




Aìda Toledo:
Nació en ciudad Guatemala en 1952. Poeta, narradora y profesora de literatura. Se graduó en la universidad de San Carlos como Profesora y Licenciada en Literatura en 1985 y 1989, respectivamente. Obtuvo una maestría en Literatura Latinoamericana en la universidad de Pittsburgh en 1997. Se doctoró de la misma Universidad en el año 2001. Actualmente es profesora de la Universidad de Alabama.

Ha publicado cuatro libros de poesía: Brutal batalla de silencios (Guatemala, 1990), Realidad más extraña que el sueño (Guatemala, 1994), Cuando Pittsburgh no cesa de ser Pittsburgh (Guatemala, 1997) y un libro en traducción bilingüe español-inglés: Filtrándose por los párpados de la dulce noche (Guatemala, 1998).



 Humberto Ak’abal:
Nació en Momostenango en 1952. Es poeta de la etnia Maya K'iche'. Actualmente uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica.

Sus obras han sido traducidas al francés, inglés, alemán e italiano. Sus poemas han aparecido en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, E.E.U.U., Venezuela, Brasil, Colombia, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania e Italia.  Su poemario Ajkem Tzij / Tejedor de palabras (1996) fue editado por la UNESCO.

Su libro Guardián de la caída de agua fue nominado Libro del Año y galardonado con el Quetzal de Oro APG 1993 por la Asociación de Periodistas Guatemaltecos. En 1995 le fue conferido el diploma emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars 1997, Neuchatel, Suiza, y Premio Continental Canto de América, por la UNESCO, 1998. En el año 2003 le fue conferido el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, pero lo declinó porque, según sus palabras “Es un premio que tiene dos nombres: se llama Premio Nacional y eso ya es un nombre, y luego, el otro nombre es “Miguel Ángel Asturias”. Abajo he puesto algunos enlaces que tratan sobre este tema.



Carlos Merida;
Carlos Mérida (Guatemala 1891- México 1984) es uno de los pintores más trascendentes de los que han visto la luz en Guatemala.
Criado en un ambiente familiar donde la cultura era importante, a muy corta edad comenzó a adquirir conocimientos artísticos, especialmente de música y de pintura, campos que le atraían mucho.
Después que una sordera parcial le imposibilito su deseo de ser músico, decidió, siendo aún muy joven, dedicarse a la pintura.
Desde sus inicios como pintor logró capturar escenas propias del folclore Guatemalteco; sin embargo, en estas ya se notaba la influencia de las escuelas y técnicas europeas de su tiempo, con las cuales entró en contacto gracias a una larga estadía en Europa.
 Ahí, Mérida fue testigo de la transición del impresionismo al cubismo, y vivió plenamente la gran revolución del arte moderno.
Esta primera etapa es muy significativa, no por su obra en sí, sino porque es la época donde redescubre, a partir de su conocimiento con otras sociedades, las diferentes expresiones culturales de su Guatemala natal, presencia decisiva hasta los últimos años de su labor artística.
En su obra posterior, existe un constante juego de líneas geométricas, que da como resultado la abstracción de la naturaleza.
Los conjuntos se ven enriquecidos por el uso de colores intensos, clara reminiscencia de los güipiles indígenas que dota a sus composiciones de una armonía muy especial.
A simple vista los cuadros de Mérida parecen complejos, las figuras se entrelazan o estallan en colores o nuevas figuras, a las cuales no siempre se les encuentra correspondencia con objetos o seres reales, pero la intención es muy simple: la composición de la pintura es la forma expresiva de la misma.
 El artista ha eliminado todas las formas y elementos complejos de la naturaleza y nos entrega una obra inundada de un lenguaje visual simplificado, renovado, y accesible si se usa la emoción más que la lógica.

María Eugenia Nájera:
Nájera es una artista que pinta con los pies y la boca porque tiene parálisis en sus brazos y manos.
Es un modelo admirable de voluntad y coraje que venció todas las limitaciones para realizarse como pintora. Ella afirma que "el verdadero trabajo del artista se lleva a cabo dentro de uno mismo".
Desde sus primeros años escolares fue alumna distinguida en el colegio Ateneo y el instituto Bethania, donde obtuvo el título de maestra. Está próxima a graduarse de Psicóloga Clínica en la Universidad Francisco Marroquín.
Pertenece a la Asociación de Artistas de Boca y Pie del Mundo con sede en el principio de Liechtenstein.
 Roberto Gonzales G.
Pintor y escultor Roberto Gonzáles Goyri nació en 1924. Hizo estudios
En la Academia Nacional de Bellas Artes, de Guatemala y en Art Student´s
League y Sculpture Center de Nueva York.Fue director de la escuela nacional
De Artes Plásticas. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas
Y personales, dentro y fuera de nuestro país.Su obra es muy apreciada.
Esculturas suyas figuran en colecciones públicas y privadas de Guatemala,
San Salvador, Nueva York, Nebraska, Miami, California. Ha ganado premios
Nacionales e internacionales; entre ellos uno muy importante en Londres,
En 1953.Como escultor, Roberto Gonzáles Goyri ha realizado murales
En algunos de los principales edificios de la ciudad de Guatemala.

  
Zipacnà:
Ciudad de Guatemala el 25 de julio de 1948 y murió, en esa misma ciudad, el 21 de enero de 2002. Hijo del escultor Adalberto de León Soto y de Fantina Rodríguez Padilla, Zipacná nació en el seno de una familia de larga tradición artística, entre los que se cuenta su hermano Iván de León Rodríguez. 

Fue una figura muy importante e influyente en el ámbito cultural de ese país no sólo como pintor y ceramista, sino también como personalidad, investigador y mecenas.
.Habiendo iniciado sus estudios primarios en París (Francia), concluyó sus estudios académicos en Guatemala. Aunque autodidacta en Pintura, también realizó estudios formales. Se especializó en grabado con Lola Cueto y Carlos Jurado en México (1968-1971), y con Carlos Colombino en la Universidad de Costa Rica (1978). Estudió Arte Moderno y Museografía en el Centro Georges Pompidou (París, Francia) en 1979.
Zipacná tuvo una destacada participación en as actividades de la Casa de la Estampa Max Vollemberg y del grupo Trinovación. Cofundador de varias instituciones culturales, resalta su labor como coordinador del Programa Permanente de Arte Paiz (1978-1989) y la puesta en marcha de las Escuelas Regionales de Arte (1989) (Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala) y así como del Museo de Bellas Artes de Occidente Adalberto de León Soto.Por otra parte, además fue catedrático de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (1977-1996). En septiembre del 2000, le fue conferido el título de Ciudadano Distinguido de la Ciudad de Quetzaltenango.
En su haber tiene más de cuarenta exposiciones personales y múltiples colectivas dentro y fuera de Guatemala. Entre sus publicaciones se cuentan estudios sobre plástica guatemalteca y presentaciones de artistas nacionales y extranjeros.
Incansable viajero, también investigó el arte y la cultura alrededor del mundo en múltiples viajes de estudios (Egipto, Taiwán, Grecia, Suiza, Costa Rica, etcétera), lo cual enriqueció continuamente su visión del arte y la función de éste en la sociedad moderna.
Falleció el 20 de enero de 2002 en la Ciudad de Guatemala. Su íntimo amigo y también artista Erwin Guillermo fue designado heredero de su obra artística.

Jorge Mazariegos:
Joven artista guatemalteco, integrante de la nueva generación  de paisajistas, nació en San Marcos el 13 de diciembre de 1970.
Su formación artística empezó en el año de 1979 en el estudió de su padre; el famoso paisajista Jorge Mazariegos Rodríguez, continuando así una tradición familiar
Asus quince años tuvo su primer contacto en México D.F. con obras de los grandes maestros y muralistas mexicanos. 
Continúa su formación académica que ya había comenzado en  la escuela de Artes Plasticas de la ciudad de Guatemala en 1986
En Europa hizo estudios de dibujo y pintura en la Academia Artium de Madrid España en el año 1987. En 1989 hizo estudios de Arquitectura en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
Ha hecho numerosos viajes de estudio, investigaciones y análisis de las obras de los grandes maestros en Inglaterra, España, Suiza, Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Italia, Holanda, Rusia, Estonia, Ucrania, México y Estados Unidos.
Activo desde 1982, y durante el cual ha participado en más de cien exposiciones colectivas en las más importantes Galerías de Guatemala, como: El Túnel, El Attico, Patronato de Bellas Artes, El Sereno, Estípite, Fórum, Museo Ixchel, Instituto Guatemalteco Americano y Museo Nacional de Arte Moderno. Así mismo en subastas“Paisajes recientes” Galería El Sereno.
Su obra se encuentra en colecciones privadas en los cinco Continentes.



Pablo Tobar Henry:
Pablo nació en la ciudad de Guatemala el 27 de mayo de 1940.
Su inclinación y dedicación al arte se inicia con las enseñanzas de su señor padre, quien como profesor en educación y autodidacta en el dibujo y la pintura, encuentra en él a los 7 años, un natural talento en dibujar con facilidad.
Se propone entonces a enseñarle a temprana edad, las técnicas del dibujo a lápiz y crayón, y además, el manejo del pincel para realizar pinturas en acuarela y óleo.
Ingresa como alumno regular a los 14 años, en la Escuela de Artes Plásticas de Guatemala y dedica toda su juventud a trabajar intensamente con el fin de perfeccionarse y profesionalizarse en todas las técnicas del dibujo y la pintura.
Se hace maestro de educación en la Escuela Normal Central para Varones y posteriormente ingresa a trabajar como dibujante e ilustrador de libros de texto educativos, para el Servicio Cooperativo Interamericano de Educación. Cuatro años después es llamado por el Servicio Cooperativo de Salud Pública, para trabajar como editor e ilustrador de libros de texto altamente especializados en Educación Sanitaria Rural.
Pasa a trabajar en la Oficina Regional para Centro América y Panamá "ROCAP" como maestro especializado en preparación e ilustración de libros de texto educativos para las escuelas primarias de la región centroamericana; en un amplio programa de Alianza para el Progreso, con sede en la ciudad de San Salvador, El Salvador, en las oficinas de la Organización de Estados Centroamericanos ODECA.
En 5 años de estancia en San Salvador, expone sus paisajes al oleo en los salones del Club Salvadoreño en dos oportunidades, con gran aceptación de su obra.
De vuelta a Guatemala, continúa exponiendo en diferentes galerías de Arte de la ciudad, por ejemplo en el Hotel Camino Real con Rosita de Botrán, Hotel las Américas con César Izquierdo, etc.
Viaja a Estados Unidos en donde expone en galerías de Houston y Massachusetts, dándole alto crédito al arte guatemalteco.
Su obra se ha cotizado en Estados Unidos, Centró América, Holanda, España, África del Sur, hasta donde ha llegado y se ha apreciado la calidad y profesionalismo de su trabajo





Abel López:
1993 Graduado de la Academia de Bellas Artes de Guatemala
1995 Curso de Serigrafía. Conventions Center, Los Ángeles CA. EEUU.
Exposiciones Personales
2001 Conservando lo que llevamos dentro. Cervecería Centroamericana, Ciudad de Guatemala.
2002 Conservando lo que llevamos dentro II. Centro Cultural la Cúpula, Ciudad de Guatemala. 
2003 Santa Tentación. El Sitio, Antigua Guatemala.
2005Arte en CDs. Fundación Paiz, Ciudad de Guatemala.
2006 XV Bienal de arte Paiz.
2006 Zona de Asalto. Cantón Exposición, Fundación Banco G & Continental, Ciudad de Guatemala.
2007 Zona Gay, Cerro del Carmen, Ciudad de Guatemala.
2007 Zona de Asalto II. Corte Suprema de Justicia, Ciudad de Guatemala.
2008 Zona de Asalto, violentar los espacios...Galería Latinoamericana, la Habana, Cuba.
2008 XVI Bienal de arte Paiz
2008 Criticas Deconstructivas, habilitar una cantina como galeria.Centro Histórico.
2010 XVII Bienal de Arte Paiz.
Ha participado también en numerosas exposiciones colectivas en Guatemala y en las Bienales de Artes Visuales de Nicaragua y el Salvador.
Sus obras están presentes en diversas colecciones nacionales como la Fundación Paiz de Guatemala y en colecciones privadas de: Panamá, Nicaragua, México, Estados Unidos, España.






Salvador Fernando Imery:
Perito contador de profesión, Imery Aragón se dedica al tallado de madera por entretenimiento, sin imaginar que había ingresado al arte.

Guatemalteco, escultor nato, con visión futurista, poseedor de la expresión artística, elabora habilmente y con creatividad diversidad de productos decorativos, indígenas autoctonos y animales de la fauna guatemalteca, talladas a mano, de una sola pieza, en raíz de café y diversidad de madera.

Con sus obras busca resaltar el arte nacional, así como promover la venta de sus productos en los mercados nacionales e internacionales.

Talla la madera y le da forma de figuras humanas y de animales propios de la fauna guatemalteca.

Trabaja las raíces de café de una sola pieza y logra crear esculturas con figuras humanas, especialmente de indígenas de varios lugares del país, sí como de la fauna guatemalteca. También utiliza el cedro, conacaste y roble.



Heidy Juarez:
La guatemalteca Heidy Juárez es una de las deportistas más destacadas en taekwondo en el país y recientemente logró su pase para los próximos Juegos Olímpicos que se disputarán en agosto.

Juárez, de 26 años de edad, recientemente se clasificó para Atenas 2004 durante un torneo que se disputó en México y ahora su sueño es conquistar la presea dorada olímpica, la que nunca ha conquistado Guatemala.
"Desde niña vi las Olimpiadas de Seúl y Barcelona; entonces tomé el reto de estar en unos Olímpicos y se me dio hasta ahora", dijo Juárez, quien desde hace ocho años es entrenada por el español Ángel Alonzo.

Además es la única mujer a nivel nacional que ha logrado una medalla de oro en juegos Panamericanos. También figura entre las mejores 15 deportistas del taekwondo a nivel mundial.

"Es una emoción muy grande, no podía creer que pertenecía a las mejores 15 del mundo", sostuvo.

Juárez subrayó que su meta es ganar la primera medalla olímpica para Guatemala, ya sea de bronce o de plata, pero "yo voy por el oro", expresó.
TRAYECTORIA
En 1995 ganó medalla de bronce en el campeonato mundial que se disputó en Filipinas; en 1998 fue campeona centroamericana y del Caribe en Venezuela; en 1999 ganó el oro en los Panamericanos de Winnipeg, y en 2001 también fue campeona centroamericana en Guatemala.
Ese mismo año, Juárez ganó la presea bronceada en otro torneo mundial que se disputó en Vietnam, y en 2002 fue campeona centroamericana y del Caribe en El Salvador.

Ha participado también en abiertos de taekwondo en Estados Unidos, donde ha sido campeona en tres ocasiones y en Barcelona, España, una vez.
A juicio de su entrenador, Juárez es perseverante y tiene un gran potencial natural que le permite obtener triunfos muy importantes
La atleta nos manifestó también cómo han sido estos ocho años de trayectoria, donde ha pasado por triunfos, lesiones y fracasos.



Cheili Gonzales:
Río de Janeiro. / Tuvieron que pasar ocho años para que un atleta guatemalteco volviera a subir al punto más alto del podio panamericano, y por segunda ocasión fue una mujer, Cheili González, en la especialidad de hasta 53 kilogramos.
Fue el día perfecto, se le ganó a Brasil en su casa, en una tarde fría en Campo Grande, una pequeña ciudad alejada de Río de Janeiro.
En el salón del complejo Milésimo da Silva, todos apostaban por la local, Valeria Kumizaki, de ascendencia japonesa, y dejaron a un lado a la más pequeña de todas, a la que, con su mirada inocente y su sonrisa tímida, parecía inofensiva, pero que con inteligencia ganó cuatro combates que la llevaron al oro.
Faltaban 10 segundos para que finalizara la pelea por el título panamericano. El marcador anunciaba el 2-0 a favor de Cheili, y la herida en su nariz empezó a sangrar. Los médicos ingresaron al tatami, mientras Kumizaki bailaba de un lado al otro esperando que se reanudara el combate.
Los segundos se volvieron eternos; cuando el cronómetro marcó que faltaban seis segundos, un cruce de golpes le otorgó un punto a cada una (3-1) y, como dice Cheili, hasta el último instante se puede celebrar.
Principales logros de su carrera:
Oro en hasta 53 kilogramos, en los Juegos Panamericanos del 2007.
Plata por equipos en katas, y bronce individual en hasta 53 kilogramos en Juegos CA y del Caribe, 2006.

Plata individual en el Mundial de Karate en Monterrey, México en el 2004.





Carlos “el pescado” Ruiz
Conocido como "El Pescado" Carlos Ruiz inició su carrera futbolística a los 12 años de edad en su club Municipal, debutó a los 16 años en un encuentro donde su equipo Municipal enfrentó al Xelajú Mario Campo seco en el año de 1995.
Durante los años 1995-2000 El pescado Ruiz fue un integrante más del club Municipal, anotó su primer gol como profesional en un encuentro donde su equipo Municipal empató a un gol contra los Azucareros, partido por la Copa Gallo.
En el año 2000 Carlos Ruiz es contratado por el equipo de primera división de Grecia, el PAS Ioanina, con este equipo El pescado juega por seis meses en ese país. 55286945
2001. Regresa después de seis meses a su club de siempre, Municipal, durante el torneo clausura.
2001-2002 Ruiz es campeón con los rojos, juega también el torneo Apertura y es campeón de Centroamérica cuando el equipo de Municipal logra conquistar el título de UNCAF.
En el año 2002 Ruiz es contratado por el equipo de primera división de Los Ángeles, El Galaxy, con este equipo llega a conseguir sus mayores logros, en este año Ruiz juega 26 partidos, acumula más de 2000 minutos efectivos de juego dentro del campo, impone un nuevo record de goles en un torneo con 24 anotaciones, es nombrado jugador del mes en Abril y Julio, tres veces nombrado jugador de la semana por las cadenas televisivas de Estados Unidos, Ruiz supera a Eduardo Hurtado con 22 goles y logra el record que Hurtado había puesto en el año de 1996. Y uno de sus más grandes triunfos, es lograr el primer campeonato de la historia del Galaxy.
2003. Aparece nuevamente en 26 partidos, es nombrado jugador del mes en Agosto, también es nombrado jugador de la semana por la MLS, abre el campeonato con un gol frente al Columbus, logra anotar 14 goles más y consigue un buen número de asistencias.
En la MLS Ruiz consiguió 24 goles en el año 2002 y 15 en el 2003, sus 39 goles los ha conseguido en tan sólo 52 partidos, fue llamado al juego de las estrellas en dos campeonatos, nombrado jugador del torneo por Pepsi, nombrado el jugador más valioso del 2002 por MLS Holanda, fue votado por miembros de Pepsi como uno de los mejores jugadores del equipo ideal de la MLS, logra la copa de la MLS en el 2002, además de marcar el gol con el que el Galaxy logró su primer campeonato en la historia.



Alan Mills:
Nace en Guatemala, 1979. Es poeta, ensayista y traductor. En 2002 publicó el libro de poesía Los nombres ocultos con Magna Terra Editores;
En 2005 Marca de agua con Editorial Cultura de Guatemala y Poemas sensibles con Editorial Praxis de México. Ha participado en el II Festival Internacional de Poesía, en el Encuentro Permanente de Poetas (3 ocasiones) y en el IV Encuentro Centroamericano de Poetas, todos en El Salvador en el año 2003.
Asimismo, en el año 2004 participó en el II Festival Internacional de Poesía Luis Cardoza y Aragón organizado por la Embajada de México en Guatemala; en el 2005 leyó su trabajo en el I Encuentro Iberoamericano de Poesía “Carlos Pellicer Cámara” en Tabasco, México, en el V Festival Internacional “La poesía tiene la palabra” organizado por la Casa de América en Madrid y en el II Encuentro Iberoamericano de Poetas Jóvenes “Estoy Afuera” en México D. F. En febrero de 2006 participó como invitado en el II Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua, y en el II Encuentro Iberoamericano de Poesía “Carlos Pellicer Cámara”, en Tabasco, México. Ha sido invitado al III Festival Internacional de Poesía “Novísima Verba” en Lima, Perú y al II Encuentro Iberoamericano de Poetas Jóvenes “Poquita Fe” de Santiago de Chile, en septiembre de 2006.
También en 2006 dio lecturas invitado por el ayuntamiento de Villarobledo, Castilla-La Mancha y por el colectivo La Caja Nocturna en Zaragoza, España. En enero de 2007 leyó su trabajo en la Casa de América y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, España.

  
Jaime Viñals:
Jaime Viñals Massanet  (Nacido el 17 de noviembre de 1966) es un montañistaGuatemalteco, el primero en Centro América  en subir la cima más alta del planeta, el Monte Everest, y es la única persona de la región que ha alcanzado las Siete Cumbres, las montañas más altas de cada uno de los siete continentes.
Nacido en la Ciudad de Guatemala, Viñals estudió biología en la Universidad de San Carlos. Comenzó escalando localmente en 1987. Desde entonces, ha subido más de 300 montañas en 42 países.1
Viñals tuvo la primera iniciativa de escalar el Monte Everest en la primavera de 1994. Después de superar la marca de los 8.000 metros, la expedición no tuvo éxito en llegar a la cumbre debido a las inclemencias del tiempo, y tuvo que regresar. El grupo, sin embargo, tuvo éxito en establecer una nueva ruta ascendiente. Viñals regresó al Everest en la primavera de 1999, a través de la escalada de la ruta del Sur. En la escalada se lesionó, y una vez más el ascenso quedó inconcluso.
Viñals ha escalado todos los picos de las Siete Cumbres, pero aún no había llegado a la cima del Everest. En 2001, el intento el ascenso por tercera vez. Uso una ruta no frecuentada, la ruta del Norte, Él y otros llegaron a la cumbre del Everest el 23 de mayo. Viñals se convirtió en la tercera persona latinoamericana en completar el ascenso de las Siete Cumbres, y es el primer Centro Americano o del Caribe en completar la hazaña.
En 2002, Viñals se embarcó en un intento de escalar el pico más alto de cada una de las siete islas más grandes del mundo. Este proyecto incluye la escalada de la cumbre más alta de las Siete Islas más Grandes del Mundo (lo finalizó en enero de 2006):




Juan Carlos Plata:
Juan Carlos creció en un barrio de la Ciudad de Guatemala llamado San Antonio. El futbol ha sido muy importante en su vida, fue este el que lo llevo a conocer a su esposa, hacer su propia línea de ropa y a abrir su propio restaurante (El Rincón del Pin). Pero a pesar de todo esto, el mismo ha declarado que lo más importante de su vida es su familia. Juan Carlos se caracteriza por mantener siempre la humildad. El año 2000 fue quizás uno de los más tristes de su vida, ya que, fue el año que perdió a su padre, Juan, algo que el mismo ha confesado que marco su vida y su carrera.

Inicio su carrera durante 
1988 jugando para el Juventud Olímpica del Barrio San Antonio. Fue acá donde un caza talentos de Municipal llego a ver jugar a uno de los hermanos de Juan Carlos. De esta manera es como Juan Carlos llega a las inferiores de Municipal. Debuta el año 1990 para el equipo mayor bajo el mando de Rubén Amorín. Este es el inicio de un largo romance entre Municipal y Juan Carlos, no sólo por goles sino también como un ícono. Lo gano todo con Municipal, campeonatos nacionales e internacionales.
La leyenda del Pin creció con goles y alegrías, no sólo para la afición que sigue a Municipal, sino para la Selección de Guatemala. Luego de la eliminación de la 
Copa del Mundo de Alemania 2006, decidió retirarse a sus 35 años de la Selección nacional.





Marco Pablo Pappa Ponce 
Nació en la Ciudad de Guatemala, el 15 de noviembre de 1987), es un futbolista guatemalteco. Juega de volante por la izquierda o por la derecha y su actual equipo es Chicago Fire, de la MLS.
Se vinculo al equipo guatemalteco CSD Municipal en el año 2004 a la edad de 16 años, jugando en la especial de los rojos. Debuto profesionalmente en la Liga Guatemalteca en Agosto del 2006 ante el Deportivo Petapa, y su primer gol como jugador del primer equipo lo realizo contra el equipo de Nicaragua el Real Madriz en el año 2006 disputando un partido oficial de laUNCAF.

Su debut en la Liga Mayor fue marcado mientras el argentino Jorge Eduardo Benítez dirigía a 
CSD Municipal, ya que el entranado le dio confianza y asi permitirle disponer de minutos que le valieron ser llamado a la selección de Guatemala.
Actualmente milita en las filas del Chicago Fire, donde firmo el 30 de julio del 2008 por un año y medio cedido por CSD Municipal, donde porta el numero 16. Su primer partido fue un amistoso contra el Everton ingles en donde salió en la alineación titular y estuvo 46 minutos jugando en el campo, en el cual fue sustituido igual que el resto de la plantilla para que el director técnico pudiera observarlos a todos. Este partido le permito que el director técnico le utilizara contra el Chivas USA como titular en 2 de agosto del 2008.
Pappa ha participado en la selección de Guatemala sub-20 y sub-23 y está entre los jugadores convocados por Maradiaga que participaran el la eliminatoria al mundial Sudáfrica 2010.
Participo en el torneo realizado en Estados Unidos de las selecciones sub-23 con el fin de buscar clasificarse a los olímpicos de Pekín 2008, donde su buena actuación le valió para ser fichado por el 
Chicago Fire de la MLS.




Ninet Montenegro:
Fue la primera persona que se enfrentó al ejército nacional, cuando reclamó por el paradero de su esposo que fue capturado ilegalmente y desaparecido en febrero de 1984, junto a ciento de profesionales y dirigentes sindicales.

Es presidenta del grupo de Apoyo Mutuo (GAM) organización integrada por familiares de desaparecidos en Guatemala y fundada por ella misma. Esta organización GAM está propuesta para el Premio Nobel de la Paz, por un grupo de parlamentarios británicos y europeos.

Desde 1979 se dedicó a las luchas sociales y desde 1996, electa diputada, se ha dedicado a monitorear el funcionamiento de las instituciones públicas, entre otras a las fuerzas armadas, donde detectó el enriquecimiento ilícito de cientos de oficiales.

En 2004 funda su propio partido político "Encuentro por Guatemala", con el que participó en las elecciones del 2007, llevando como candidata a la presidencia a Rigoberta Menchú. Por sus actividades ha sufrido cientos de amenazas de muerte, pero también ha sido galardonada con diversos reconocimientos internacionales, incluido un doctorado Honoris Causa.
Es licenciada en Ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de San Carlos y tiene una maestría en políticas públicas. Confiesa que "hay una indiferencia e ingratitud por parte del gobierno con el caso de los desaparecidos". "Creo que las luchas sociales siguen siendo válidas, legítimas y necesarias, porque vivimos en sociedades imperfectas, incluso la democracia lo es".





Monseñor Rodolfo Quezada Toruño
 (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 8 de marzo de 1932 - Ciudad de Guatemala, Guatemala, 4 de junio de2012) fue arzobispo emérito de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala. Nació el 8 de marzo de 1932 en Ciudad de Guatemala. Fue ordenado sacerdote el 21 de septiembre de 1956, y fue hecho cardenal 21 de octubre de 2003. Falleció el 4 de junio de 2012.1Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San José de los Infantes (Infantes) para graduarse a la edad de 17 años con el título de bachiller en ciencias y letras.
Estudió filosofía en el Seminario de San José, de la ciudad de San Salvador en El Salvador. Posteriormente, obtuvo su licenciatura en teología en 1959, en la Universidad de Innsbruck (Austria). Cursó estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde consiguió su doctorado enderecho canónico en 1962. Habla castellano, inglés, latín, francés, italiano y alemán.
Fue ordenado el 21 de septiembre de 1956 en Guatemala. Fue coadjutor en la Parroquia de la Sagrario de la catedral metropolitana. Fue luego asignado Vice-canciller de la arquidiócesis. Se desempeñó como defensor del vínculo matrimonial en el tribunal arquidiocesano. Ocupó el cargo de asesor tanto de la Juventud Estudiantil Católica (JEC) cuanto de la Acción Católica Universitaria (ACUR). Además, pastor universitario y pastor de San Miguel de Capuchinas; párroco del santuario de Guadalupe, capellán de Su Santidad el 18 de agosto de 1968. Ocupó el cargo de Rector del Seminario Conciliar de Santiago, en Guatemala, y del Seminario Nacional Mayor de la Asunción en el mismo país. Por otra parte, fue profesor de derecho canónico en el Instituto Teológico Salesiano, de ética en la Escuela de Servicio Social de la Universidad San Carlos de Guatemala; de derecho canónico en la facultad de derecho de la Universidad Rafael Landivar. Todas estas cátedras tuvieron lugar en Guatemala. Posteriormente, en 1967, fue numerario académico de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Finalmente, fue miembro correspondiente de la Academia de Historia de España, El Salvador, Honduras, Costa Rica, República Dominicana, Argentina, Venezuela y Uruguay.




Francisco Marroquín
Francisco de Marroquín Hurtado (9 de abril de 1563), fue el primer obispo de Guatemala. Nació en el Valle de Toranzo, Santander. Después de haberse graduado en Filosofía y Teología, conoció al adelantado Pedro de Alvarado con quien viajó a América en 1530.
Marroquín y Alvarado viajaron a la Ciudad de México y casi de inmediato se trasladaron a Guatemala. Al llegar a esa jurisdicción el adelantado destituyó al cura Juan Godínez y nombró en su lugar a Marroquín. El obispo de México reconfirmó el nombramiento y lo designó como provisor y vicario general de la zona. Marroquín fundó una escuela de primeras letras para los hijos de los españoles. En 1533 el rey de España lo postuló para el obispado de Guatemala, cargo que había rechazado el dominico Domingo de Betanzos y el franciscano Francisco Jiménez. Las bulas correspondientes fueron emitidas el 18 de diciembre de 1534.
Marroquín no tenía frailes en Guatemala y pidió apoyo a los dominicos que se encontraban en Nicaragua. Fray Luis de Cáncer, Pedro de Angulo y Bartolomé de las Casas asistieron en su ayuda. Las Casas y Marroquín entablaron una gran amistad, el primero vio la oportunidad de poner en práctica su deseo de evangelizar la provincia de Tezulutlán y la Selva Lacandona por el método de la reducción de indios sin la intervención de las armas de los conquistadores españoles.
El proyecto de pacificación que anhelaba Las Casas se puso en marcha mediante la firma de las Capitulaciones de Tezulutlán. Marroquín confió a Las Casas la diócesis y viajó a la Ciudad de México para llevar a cabo su consagración como obispo. Fray Juan de Zumárraga ofició la ceremonia el 8 de abril de 1537, siendo ésta la primera en su tipo en celebrarse en las Indias. De inmediato el nuevo obispo solicitó la asignación de un mayor número de religiosos para su diócesis.
LICENCIADO CARLOS ZACHRISSON
Nació en la ciudad de Guatemala el 14 de septiembre de 1879 en el hogar de Carlos E. Zachrisson y Clara Padilla.


 Myrna Mack
Nació el 24 de octubre de 1949 en Retalhuleu, Guatemala. Se graduó como maestra de educación primaria del Colegio Monte María en 1967. Posteriormente asistió a la Escuela de Servicio Social del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en donde cerró pensum en 1971. Realizó estudios de antropología social en la Universidad de Manchester, Inglaterra; habiendo obtenido el grado de maestría en la universidad de Durham, del mismo país.

En 1982, al haber presentado su trabajo de tesis “De la organización de base a la movilización de masas en Nicaragua: El caso de Estelí” como culminación de sus estudios en la Universidad de Durham, retornó a Guatemala y se incorporó al equipo de Inforpress Centroamericana, en el cual se desempeñó por varios años como periodista, analista y redactora sobre el acontecer económico y político de la región.

Es así como conoce a un grupo de personas con quienes compartió la inquietud de crear, en Guatemala, un centro de investigación que abordara problemas urgentes de la sociedad guatemalteca. La iniciativa respondía a la observación del vacío de conocimiento existente, sobre temas de la realidad social guatemalteca, especialmente derivado de la violencia ejercida contra sectores intelectuales en la primera mitad de la década de los 80.

Nace, entonces, la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala –AVANCSO-, organización en donde Myrna pone en práctica sus conocimientos sobre antropología social y su fuerte vocación de compromiso social y humano que cultivó desde su juventud temprana.

En la década de los años ochenta Guatemala sufrió el período más agudo de guerra interna. El Estado desarrolló, en este período, una  despiadada política represiva con una concepción amplia e indiscriminada de “enemigo interno” que afectó a distintos sectores de la sociedad civil, estuviese o no involucrada con el movimiento insurgente. La población más afectada por esta política de Estado fue la campesina, particularmente la indígena. Hombres y mujeres, niños y ancianos fueron, sin distinción alguna,  víctimas de atrocidades nunca antes vistas en América Latina desde la conquista.



  


William Orbaugh:
Destacado guitarrista guatemalteco. Estudió en Argentina con el maestro Jorge Martínez-Zárate.
Tuvo clases preparatorias y complementarias con los maestros guatemaltecos José Castañeda y Jorge Sarmientos. Asistió a festivales y seminarios de perfeccionamiento en Martinica y Brasil.
En 1982 obtuvo una beca del Gobierno Federal de Alemania, para estudiar música antigua, barroca y de vanguardia. Obtuvo una maestría de concertista.
Desde 1981 ha ofrecido recitales y conciertos como solista, y desarrollado una intensa carrera como concertista. Ha actuado en las principales ciudades de Guatemala, así como en Estados Unidos, México, Puerto Rico, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Perú, Brasil y Argentina.
Ha hecho 10 giras por Europa y ofrecido conciertos en ciudades de Alemania, Austria, Inglaterra, España, Italia, Suecia, Israel y Croacia.
Es director del Centro de Integración Musical y catedrático de la Universidad Francisco Marroquín.




Luis Gonzales Palma:
Nacido en 1957 en Guatemala, Luis González Palma estudió arquitectura en la Universidad de San Carlos. Su vocación para la fotografía comenzó como un pasatiempo; sin embargo, comenzó a aplicar ciertas técnicas que había aprendido en la arquitectura para retocar sus fotos; fue allí cuando descubrió que tenía algo especial entre las manos.
Presentó su primera exposición en 1989 y desde entonces ha mostrado sus obras en aproximadamente 60 exhibiciones. Sus fotografías se pueden apreciar en 30 museos alrededor del mundo, entre los cuales se encuentran el Museo de las Artes del Bronx (Estados Unidos), Instituto de Arte de Chicago (Estados Unidos), Museo de Berlín (Alemania), Museo de la Fotografía (Bélgica), Museo de Bellas Artes de Taipéi (China), Casa de las Américas (Cuba), Centro de Arte Reina Sofía (España), entre otros.
Luis González Palma utiliza sombras, encuadres y filtros especiales para lograr un efecto que remonta al espectador a los primeros días de la fotografía. Este efecto lo refuerza con el uso de un tono sepia, que logra de una forma muy peculiar: primero barniza la impresión de la fotografía con petróleo, lo que le da el toque de envejecimiento. Luego, remueve el petróleo de ciertas partes de la fotografía, regresándolas a su tono original, lo que ayuda a resaltar partes importantes de la composición. Finalmente, recubre las impresiones con un polvillo llamado pan de oro, que evoca el color sepia que tienen las fotografías tomadas hace decenas de años vistas en la actualidad. El resultado es un retrato moderno pero ancestral, bello pero melancólico.
La fotografía de Luis González Palma tiene unos cánones temáticos muy bien definidos. El pueblo de Guatemala, el indigenismo y las guerras son sus campos de trabajo. De ellos, es quizás el tema indígena el que más ojos ha volteado en su dirección y el que más puertas le ha abierto a nivel mundial.




Ricardo Mata:
Fotógrafo guatemalteco, nació en 1934.
Realiza sus estudios en el English American School y la Escuela Preparatoria.
Se graduó como Fotógrafo Profesional en Brooks Institute of Photography, en Santa Bárbara, California, en 1956.
Su trabajo abarca temas diversos como retratos, paisajes, escenas de costumbres, ecología y aventura.
Ha viajado por los cinco continentes invitados por gobiernos y líneas aéreas, haciendo reportajes y fotografía turística.
Ricardo Mata fue el fundador del Club Fotográfico de Guatemala el 27 de mayo de 1957.
En 1988 firma su primer contrato con la revista National Geographic para cubrir exclusivamente volcanes en actividad.










Juan Gerardi Conedera:
Fue un obispo católico. Tuvo a su cargo la elaboración del documento:”Recuperación de la Memoria Histórica”, en el que recabó testimonios de hechos ocurridos durante el conflicto armado. Monseñor Gerandi fue asesinado el 26 de Abril de 1998, fue un caso muy sonado, con trasfondo político. Se detuvieron a los presuntos ejecutores del crimen, pero hasta la fecha aún no se ha esclarecido su muerte.




Carlos Illescas:
Guatemala, 1918 - México, 1998) Poeta guatemalteco. Autor de una espléndida producción poética cuyo perfecto acabado formal reúne, en unas mismas composiciones, la mejor tradición de la poesía clásica hispana y la riqueza imaginativa y verbal aportada por algunas vanguardias contemporáneas, está considerado como una de las voces más sobresalientes de la lírica guatemalteca contemporánea.

Aunque, por razones políticas, Carlos Illescas desarrolló la mayor parte de su obra en suelo mexicano, pertenece por derecho propio a la denominada "Generación del 40" y, dentro de ella, al "Grupo Acento", un colectivo de escritores congregados en torno a la revista homónima, y caracterizados por su rebeldía política y su apertura a los postulados estéticos y los contenidos temáticos procedentes del exterior. Entre estos autores figuran, al lado de Carlos Illescas -que fue uno de los fundadores de la publicación que dio nombre al grupo, así como uno de sus principales animadores-, otros escritores de la talla de Antonio Brañas, Otto Raúl González, Raúl Leiva y un joven e inquieto Augusto Monterroso.

Escritor de vocación precoz, descubrió su inclinación hacia la poesía ya en sus años de infancia, cuando, por influencia directa de su madre, comenzó a leer versos sencillos y populares de contenido en su mayor parte religioso. Ya en su juventud, se integró plenamente en los círculos literarios guatemaltecos y, en colaboración con Augusto Monterroso, fundó la revista Acento, que no sólo encauzó los afanes de rebeldía política y renovación estética de los jóvenes intelectuales del país, sino también supuso el mejor vehículo para la introducción y difusión en Guatemala de las obras de algunos autores universales de la talla del francés Paul Valéry, el austríaco Rainer Maria Rilke, el chileno Pablo Neruda o el español Federico García Lorca.
Algunos de los autores que militaron al principio en el grupo "Acento" -como el citado Raúl Leiva- se pasaron después a "Saker-ti", el otro colectivo de escritores que conformó esa brillante "Generación del 40"; y otros -como Augusto Monterroso o el propio Carlos Illescas- se vieron forzados pronto a desarrollar su obra literaria en países vecinos, siguiendo el rumbo del exilio que ya habían marcado otros literatos e intelectuales guatemaltecos de promociones anteriores, como el gran poeta, periodista, crítico y ensayista Luis Cardoza y Aragón, quien pasó buena parte de su vida en México (y en otros lugares de América y Europa) por mostrar públicamente su disconformidad con los regímenes totalitarios implantados en Guatemala.





Galileo Galilei:
Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través de algunas cartas, se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una figura demasiado halagüeña.
Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una familia que tiempo atrás había sido ilustre; músico de vocación, las dificultades económicas lo habían obligado a dedicarse al comercio, profesión que lo llevó a instalarse en Pisa. Hombre de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado y un compositor y teórico de la música, cuyas obras sobre el tema gozaron de una cierta fama en la época.

De él hubo de heredar Galileo no sólo el gusto por la música (tocaba el laúd), sino también el carácter independiente y el espíritu combativo, y hasta puede que el desprecio por la confianza ciega en la autoridad y el gusto por combinar la teoría con la práctica.

Galileo fue el primogénito de siete hermanos de los que tres (Virginia, Michelangelo y Livia) hubieron de contribuir, con el tiempo, a incrementar sus problemas económicos. En 1574 la familia se trasladó a Florencia y Galileo fue enviado un tiempo al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, como alumno o quizá como novicio.
En 1591 la muerte de su padre significó para Galileo la obligación de responsabilizarse de su familia y atender a la dote de su hermana Virginia. Comenzaron así una serie de dificultades económicas que no harían más que agravarse en los años siguientes

En 1601 hubo de proveer a la dote de su hermana Livia sin la colaboración de su hermano Michelangelo, quien había marchado a Polonia con dinero que Galileo le había prestado y que nunca le devolvió (por el contrario, se estableció más tarde en Alemania, gracias de nuevo a la ayuda de su hermano, y envió luego a vivir con él a toda su familia).








Juan Sisay:
(1921-1989). Pintor. Originario de Atitlán. Es uno de los padres del género de pintura popular guatemalteca del siglo XX. Hay un certamen de pintura que lleva su nombre.

Su obra llegó a tener tal difusión que incluso se exhibió en el extranjero y en este país en las más importantes subastas y salas de exhibición.

Su pintura fascinó en los años 50, así que comenzó a viajar por Centroamérica y Estados Unidos.

En 1969 inauguró una exposición en La Casa de América Latina en París. En 1989 fue asesinado, debido al conflicto armado de esa época.

16 comentarios:

  1. Gracias por la información me sirvió de mucho, excelente para mi acto cívico

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la información me sirvió de mucho, excelente para mi acto cívico

    ResponderEliminar
  3. Galileo Galilei no es de Guatemala, por lo tanto hace que toda la información que proporcionan sea dudosa e incorrecta. recomiendo a los usuarios que revisen su información que extraigan de esta pagina.

    ResponderEliminar
  4. seria mejor si estuviera en orden alfabetico

    ResponderEliminar
  5. seria mejor si estuviera en orden alfabetico

    ResponderEliminar
  6. La foto que aparece no es de el
    La composición Noche de Luna Entre Ruinas, fue escrita para el terremoto de Quetzaltenango, de 1902

    ResponderEliminar
  7. La foto que aparece no es de el
    La composición Noche de Luna Entre Ruinas, fue escrita para el terremoto de Quetzaltenango, de 1902

    ResponderEliminar
  8. Dios increíble, pero cierto siempre es grande. Después de varias versiones de mi solicitud por el banco, he recibido un préstamo a través de un señor muy amable. Para obtener más información, póngase en contacto con ella por correo electrónico a: mickaelducobet@gmail.com que ofrece préstamos de € 3.000 a € 3.000.000 a cualquier persona capaz de devolver con intereses a una tasa baja de 2 %, no lo dude ese mensaje. Esta es una realidad perfecta. Corre la voz a amigos y familiares que están en necesidad.
    el pago comienza cinco meses después de recibir su crédito
    Que Dios os bendiga.

    ResponderEliminar
  9. La foto no es Myrna Mack ella es Hellen Mack

    ResponderEliminar
  10. Congratulaciones. Excelsa monografia de Pesonajes Importantes de nuestra querida guatemala. La divulgo por ser de suma importancias para nuestra Patria.

    Rafael.

    ResponderEliminar
  11. La primera imagen es de Miguel Hidalgo no de Alejandro Marure

    ResponderEliminar